Como cada año, la NASA seleccionó una serie de imágenes capturadas en la Estación Espacial Internacional que destacan los avances científicos realizados en microgravedad.
Las fotografías muestran experimentos sobre el impacto del espacio en el cuerpo humano, estudios de la Tierra desde la órbita y pruebas de nuevas tecnologías diseñadas para futuras misiones espaciales.
Los astronautas a bordo de la estación llevaron a cabo cientos de investigaciones a lo largo de 2024, abarcando disciplinas como biología, física y exploración espacial. La agencia espacial estadounidense compartió la lista y en Economía Sustentable elegimos las 16 mejores imágenes que reflejan algunos de estos experimentos, ofreciendo una mirada única a la ciencia en el espacio.
Las 16 mejores fotos de Ciencia en la estación espacial de la NASA
Los astronautas de la Expedición 70 de la NASA (de izquierda a derecha) Mike Barratt, Matthew Dominick y Loral O’Hara toman fotos de la Tierra desde el interior de la cúpula, la “ventana al mundo” de la Estación Espacial Internacional. A más de 400 kilómetros (250 millas) por encima de la superficie, la estación ofrece un punto de vista único para observar nuestro planeta. (Crédito: NASA)El astronauta de la NASA Don Pettit fusiona la ciencia y el arte al convertir el agua en finas obleas de hielo utilizando un congelador de la estación espacial que se mantiene a -95,5 grados Celsius (-140 grados Fahrenheit). Pettit fotografió el hielo utilizando un equipo especial que llevó de la Tierra y que incluye un filtro polarizador. (Crédito: NASA)
La astronauta de la NASA Jeanette Epps trabaja en el Laboratorio de Ciencia de Materiales. Esta instalación es utilizada para realizar investigaciones sobre materiales básicos y descubrir nuevas aplicaciones para metales, aleaciones, semiconductores, polímeros y cerámicas existentes, tanto nuevos como mejorados. (Crédito: NASA)La microgravedad afecta la forma en que el agua y los nutrientes son transportados a las plantas. La astronauta de la NASA Suni Williams trabaja en la investigación Gestión de agua en plantas 5/6, la cual estudia las propiedades físicas de los fluidos, como la tensión superficial, en el espacio. Los resultados podrían apoyar el diseño de sistemas para mejorar el cultivo de plantas en gravedad reducida. (Crédito: NASA)La astronauta de la NASA Jasmin Moghbeli sonríe junto al Hábitat Avanzado de Plantas, donde crecen varias plantas de tomate, como parte del estudio Hábitat Vegetal 06. Este estudio sobre cómo los vuelos espaciales afectan el sistema inmunológico de las plantas y la producción de vegetales podría ayudar a respaldar el cultivo de las plantas y la producción de alimentos en misiones futuras. (Crédito: NASA)Un eclipse solar total pasa sobre México, Estados Unidos y Canadá. Millones de personas presenciaron cómo los cielos se oscurecían cuando la Luna pasaba entre la Tierra y el Sol. Los astronautas a bordo de la estación fotografiaron la sombra lunar que recorría el continente norteamericano. (Crédito: NASA)El astronauta de la NASA Matthew Dominick sostiene una bolsa con una simulación de suelo lunar y otros materiales mezclados con un líquido para el estudio Endurecimiento del concreto: una investigación de la ESA (Agencia Espacial Europea) sobre cómo la falta de gravedad afecta el endurecimiento y las propiedades del concreto. (Crédito: NASA)La astronauta de la NASA Suni Williams instala el hardware para el Experimento Reactor de Lecho Compacto. En un reactor de lecho compacto, se llena o compacta un tubo con microesferas porosas para aumentar el contacto entre un líquido y un gas que fluyen a través de él. Estos reactores tienen diversas aplicaciones en sistemas de soporte vital, incluyendo la recuperación de agua y la gestión térmica, y en celdas de combustible en el espacio y en la Tierra. (Crédito: NASA)La JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) está haciendo pruebas para saber si esta cámara robótica de vuelo libre, conocida como JEM Internal Ball Camera 2 (Cámara esférica interna 2 del Módulo Experimental Japonés), puede maniobrar y navegar de forma autónoma a bordo de la estación espacial para recopilar videos e imágenes. Tener a un robot que realice estas tareas podría dejarle tiempo libre a la tripulación para otras actividades, como llevar a cabo investigaciones científicas. (Crédito: JAXA/Satoshi Furukawa)La investigación Fibras espaciales perfectas 1 fabricó más de 11 kilómetros (siete millas) de fibra óptica en un mes, lo que demuestra por primera vez que es posible producir fibra óptica en longitudes a escala comercial en el espacio. En la imagen, la astronauta de la NASA Loral O’Hara se prepara para trabajar con el hardware del experimento. La fibra óptica obtenida en microgravedad tiene mejor calidad que las fibras estiradas en la Tierra y posee muchas aplicaciones en medicina, defensa, ciberseguridad y telecomunicaciones en la Tierra y en el espacio. (Crédito: NASA)El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) se encontraba a unos 71 millones de kilómetros (44 millones de millas) de distancia de la Tierra en esta foto tomada desde la Estación Espacial Internacional, mientras la estación orbitaba a más de 400 kilómetros (250 millas) sobre el sur del océano Atlántico. Esta vista desde la estación espacial permite tener una perspectiva única sin estar obstaculizada por la atmósfera de la Tierra. Los astronautas pueden captar imágenes nítidas que proporcionan a los científicos más información sobre los cometas y otros fenómenos celestes. (Crédito: NASA)La astronauta de la NASA Jeanette Epps almacena muestras de sangre y saliva en un congelador científico para el experimento Ensayo sobre inmunidad, para su análisis futuro. Esta investigación sobre la inmunidad tiene como objetivo desarrollar una prueba inmunitaria funcional durante los vuelos para monitorear cómo los factores estresantes de los vuelos espaciales afectan las funciones inmunitarias en el espacio. (Crédito: NASA)El astronauta de la NASA Butch Wilmore comprueba las configuraciones de los pequeños satélites CubeSat que están empacados dentro del J-SSOD, un lanzador de satélites único. Varios satélites son enviados al espacio a través de la esclusa de aire de la estación. (Crédito: NASA)Estas son las 17 mejores fotos de Ciencia en la estación espacial 2024 de la NASA.l astronauta de la NASA Mike Barratt reemplaza componentes dentro del Bastidor Integrado de Combustión de la estación espacial. Esta instalación se utiliza para una serie de experimentos sobre combustión que incluyen estudios sobre el rendimiento del combustible, el comportamiento de las llamas y la prevención de incendios. Los resultados podrían mejorar la seguridad de la tripulación y proporcionar información para mejorar la eficacia energética en el espacio y en la Tierra. (Crédito: NASA)¡La Expedición 71 está lista para la ciencia! Este retrato del equipo de astronautas dentro del vestíbulo que está entre el módulo Unity de la estación y la nave espacial de carga Cygnus de Northrop Grumman muestra, desde abajo y en el sentido de las agujas del reloj, a los astronautas de la NASA Matthew Dominick, Jeanette Epps, Suni Williams, Mike Barratt, Tracy C. Dyson y Butch Wilmore. (Crédito: NASA)