PUBLICIDAD
Producción y consumo

Esta startup extrae un material del mar para fabricar plástico biodegradable

Esta innovación se debe a que la producción y eliminación de plástico genera alrededor del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En la época victoriana, en medio de las fábricas y almacenes del East End de Londres, Alexander Parkes creó el primer plástico del mundo, al que llamó ingeniosamente “parkesina”.

Hoy, la startup Notpla, con sede en el mismo barrio londinense, busca seguir ese legado, pero con una diferencia clave: en lugar de crear un material duradero como la parkesina, su innovación está diseñada para ser biodegradable. Y, a diferencia del plástico tradicional, que proviene de combustibles fósiles, su material está hecho a partir de algas marinas.

De hecho, no muy lejos de allí, en el Emirates Stadium, los aficionados al fútbol ya disfrutan de sus panchos servidos en bandejas fabricadas con este material, que se desintegra de forma natural en tan solo seis semanas.

//Mirá también: No los descomponen, se transforman en microplásticos: se derrumba el mito de los gusanos «come plásticos»

Notpla es solo una de las muchas empresas que están investigando el uso de polímeros naturales —como maíz, hongos y residuos agrícolas— como alternativas al plástico.

Recientemente, la startup alemana Traces abrió una fábrica de cubiertos y otros productos biodegradables. De hecho, en las tiendas de la cadena europea de moda C&A ya utilizan las perchas biodegradables que fabrica la empresa. El gigante sueco Ikea también está experimentando con embalajes hechos a partir de hongos.

Así, en los próximos años, a medida que las empresas intensifiquen sus esfuerzos para reducir los residuos plásticos, probablemente se verá muchas más innovaciones como estas.

//Mirá también: Cuántas veces se puede reutilizar una botella de agua de plástico

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2024 el mundo produjo alrededor de 500 millones de toneladas de plástico. De esa cifra, se estima que solo un 10% será reciclado y un 20% será incinerado.

La producción y eliminación de plástico genera alrededor del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando incluso a la aviación. Por esta razón, el 25 de noviembre comenzaron en las Naciones Unidas las negociaciones finales para un tratado global vinculante que busque reducir el impacto ambiental del plástico, estableciendo pautas para su reciclaje y otras medidas. Se espera que el tratado entre en vigor en 2025.

La mayoría de las empresas utilizan plástico principalmente para envases y envoltorios, que van desde las botellas desechables hasta el embalaje protector. Estos usos representan un tercio de la producción mundial de plástico, gran parte del cual no puede ser reciclado.

Muchas empresas ya comenzaron a tomar medidas para reducir estos desechos. Por ejemplo, Coca-Cola reemplazó las tradicionales botellas verdes de Sprite por botellas transparentes, ya que el plástico incoloro es más fácil de reciclar.

Coca-Cola forman parte de una coalición de más de 250 empresas que apoyan el tratado de las Naciones Unidas.

Contar con un marco normativo global coherente facilitaría enormemente la labor de las multinacionales, que actualmente deben lidiar con una gran cantidad de regulaciones nacionales y regionales sobre el tratamiento de los residuos plásticos.

Fecha de publicación: 31/01, 8:16 am