PUBLICIDAD
Hallazgo

No los descomponen, se transforman en microplásticos: se derrumba el mito de los gusanos «come plásticos»

Durante años, los investigadores consideraron a las larvas como una posible solución para la degradación del plástico, pero no es así.

En 2022, un descubrimiento renovó las expectativas de la comunidad científica, pero ahora parece haber sufrido un revés. Se habían identificado enzimas naturales con el potencial de descomponer plásticos como el polietileno. Sin embargo, investigaciones posteriores mostraron que la situación no es tan prometedora como se pensaba al principio.

Por años, los investigadores vieron a las larvas como una posible solución para la degradación del plástico. Se creía que algunas especies, como las larvas de la polilla de la cera o los gusanos de la harina, podrían consumir plástico debido a su capacidad para alimentarse de cera, un material químicamente similar.

//Mirá también: Cuántas veces se puede reutilizar una botella de agua de plástico

No obstante, los estudios más recientes desmentieron esta hipótesis. Aunque las larvas pueden masticar plástico, no logran digerirlo adecuadamente. En lugar de descomponerlo, lo transforman en microplásticos, un subproducto aún más perjudicial para el medio ambiente.

Según el profesor Gustav Vaaje-Kolstad, «las larvas básicamente trituraban el plástico, pero no lo descomponían químicamente». Este descubrimiento fue una desilusión ante las expectativas de usar organismos vivos como una solución al problema del plástico.

//Mirá también: El mayor operador de aeropuertos hace del “turismo sustentable” un nuevo negocio

Cada año se generan más de 400 millones de toneladas de plástico en todo el mundo; sin embargo, menos del 10% se recicla, y se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y océanos.

El plástico puede albergar sustancias químicas peligrosas, y sus desechos contaminan el agua, deterioran la calidad del suelo, alteran los ecosistemas y afectan servicios vitales. Además, proporcionan áreas propicias para la reproducción de mosquitos y terminan entrando en la cadena alimentaria.

Continentes más contaminados por plástico

1- Asia

2- África

3- América del Norte

Fecha de publicación: 31/01, 8:03 am