Las empresas refuerzan su compromiso con la sostenibilidad: Argentina entre los países con mayor avance
La Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024 analiza las tendencias mundiales en la elaboración y presentación de información sobre ESG. Los resultados.
La reciente Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024 reveló que las empresas globales están adoptando prácticas sostenibles incluso antes de que la normativa lo exija. Y Argentina no se queda atrás.
//Mirá también: Son argentinos y crearon una startup que usa abejas e imágenes satelitales para hacer negocios más sustentables
El estudio , titulado “El movimiento hacia los informes de sostenibilidad obligatorios”, destacó una tendencia creciente hacia las evaluaciones de doble materialidad y la publicación voluntaria de reportes ESG, con Europa liderando esta transformación impulsada por la implementación progresiva de la directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive).
La investigación, considerada la más completa de su serie desde su inicio en 1993, fue realizada por profesionales de 58 firmas miembro de KPMG a partir del análisis de 5.800 empresas en todo el mundo. Se recolectaron más de 180.000 datos, mediante un cuestionario estandarizado que permitió identificar las principales tendencias en sostenibilidad corporativa.
“Las acciones de ESG ayudan a que las empresas sean más sostenibles. A medida que la presentación de informes obligatorios se expande, también lo hace el acceso a soluciones, incentivos y financiamiento climático para descarbonizar y modernizar la infraestructura global”, afirmó John McCalla-Leacy, Líder Global de ESG de KPMG International.
Qué pasa en América Latina
En América Latina, el 69% de las empresas encuestadas publica informes de sostenibilidad, un porcentaje que se mantiene estable respecto a 2022. La región se posiciona detrás de Europa y América del Norte, destacándose Brasil y Chile, donde más del 90% de las compañías divulga su desempeño ambiental. Argentina, México y Perú le siguen con más del 80% de sus empresas comprometidas con esta práctica.
//Mirá también: Buscan proyectos argentinos sostenibles y hay casi u$s 6 millones en premios
El estudio subraya que América Latina muestra una fuerte alineación con estándares internacionales como GRI y SASB, adoptados por el 78% y 64% de las compañías, respectivamente. Asimismo, el análisis de materialidad alcanza un 82% en la región, con un 44% que aplica el enfoque de doble materialidad, evaluando tanto impactos financieros como ambientales.
A pesar de estos avances, el informe señala que, si bien la preocupación por la biodiversidad ha crecido, América Latina ha sido desplazada al segundo puesto global en este aspecto, con un 52% de reconocimiento frente al 56% observado en Oriente Medio y África. No obstante, se destaca el potencial de la región, hogar de la selva amazónica y de países megadiversos como Brasil y Colombia, para avanzar en este terreno.
Argentina: crecimiento y profesionalización de la sostenibilidad
El informe resalta que Argentina registró un aumento del 14% en la presentación de reportes de sostenibilidad respecto a 2022. Este crecimiento refleja una mayor integración de las prácticas ESG en los modelos de negocio y una mejor gestión de riesgos ambientales y sociales.
//Mirá también: Cómo es la política de “doble materialidad” de una de las principales entidades financieras del país
«Las empresas argentinas entienden que gestionar y reportar la sostenibilidad es clave para la continuidad de sus operaciones. Después de la pandemia, se ha incrementado la conciencia sobre los riesgos asociados a ESG y la importancia de incluirlos en los modelos de gestión existentes», explicó Romina Bracco, socia líder de GRCS & Servicios ESG en KPMG Argentina.
Entre los hallazgos más relevantes del informe sobre el país se destacan:
- Aumento del aseguramiento independiente: Creció significativamente la contratación de auditores externos para validar la calidad y alineación de los reportes con estándares internacionales, fortaleciendo la transparencia y confianza entre los inversores y otros grupos de interés.
- Gestión proactiva de riesgos ESG: Las empresas locales han intensificado su enfoque en riesgos ambientales, especialmente en relación con el cambio climático y su impacto económico y reputacional.
- Comunicación efectiva: Los reportes de sostenibilidad se consolidan como el principal canal para informar a los stakeholders sobre la evolución de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Reducción de carbono: Se observó una mayor adopción de objetivos concretos para reducir la huella de carbono, en línea con la tendencia global de descarbonización.
- Biodiversidad en foco: Las compañías argentinas están aumentando sus esfuerzos por comprender el origen de las materias primas y su impacto en la biodiversidad, una exigencia cada vez más relevante en los mercados internacionales.
6 grandes tendencias que surgen de la encuesta global
- La presentación de informes de sostenibilidad y el establecimiento de objetivos de carbono se han convertido en parte de la normalidad. Tanto los informes de sostenibilidad como los objetivos de carbono han sido adoptados por casi todas las empresas del grupo G250.
//Mirá también: El 84% de los CEO de consumo y retail piden regulación climática para la IA generativa
- Algunas empresas ya han cambiado sus prácticas antes de pasar a la obligatoriedad en la presentación de informes de sostenibilidad dentro del marco de la CSRD de la UE que se aplica para los informes de un grupo inicial de empresas para los ejercicios que finalizaron el 31 de diciembre de 2024, con algunos teniendo hasta 2029 para publicar sus primeros informes. Sin embargo, algunas empresas, principalmente con sede en Europa o con actividades allí, ya se están preparando para la CSRD.
- La doble materialidad exigida por la CSRD es utilizada ahora por la mitad de las organizaciones consultadas. Las empresas más grandes del G250 son propensas a utilizar procesos de doble materialidad que evalúan tanto los impactos en la sociedad como en el ambiente y cómo esto afecta su rendimiento financiero.
- A pesar de los avances hacia la presentación obligatoria de informes, las directrices y normas voluntarias siguen siendo ampliamente utilizadas: GRI (Global Reporting Initiative, la organización internacional que promueve la transparencia por medio de la divulgación de información en materia de sostenibilidad) sigue siendo el estándar más popular, con tres cuartas partes de las empresas del G250.
- Los informes sobre la biodiversidad siguen aumentando: Alrededor de la mitad de los grupos G250 informan sobre biodiversidad, frente a la cuarta parte que lo hacía cuatro años atrás, aunque el crecimiento ha sido más lento en los últimos dos años.
- La adopción de las recomendaciones del TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima) sigue aumentando: Casi tres cuartas partes de las empresas del G250 informan sobre los riesgos climáticos, en línea con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima. Dado que el TCFD fue un aporte clave tanto en los estándares ISSB como en el ESRS, los adoptantes tienen una ventaja al implementar estos nuevos estándares.