El TC2000 se pone «verde»: los autos correrán con un combustible «especial» hecho en Córdoba
El campeonato de automovilismo de velocidad dio un giro al sistema de combustión de los autos que compiten en la categoría. ¿De qué se trata?
Desde este año el TC 2000 dio un giro al sistema de combustión de los autos que compiten en la categoría. ¿Cómo? Comenzaron a utilizar un combustible «especial» que se hace en la provincia de Córdoba.
Por qué el TC200 es más «verde»
Según explicaron los organizadores del campeonato automovilístico, este año los autos utilizará biocombustible cordobés «formulado con un 40% de bioetanol de maíz, producido en nuestra provincia, y un 60% de nafta Premium».
«Los autos de competición estarán provistos de motores V6 de 500 HP, desarrollados en Alta Gracia, por el equipo técnico de Oreste Berta. Estos motores, diseñados para funcionar con E40, optimizan el rendimiento y reducen el impacto ambiental», sumaron los organizadores del Turismo Carretera 2000.
¿Sirve el biocombustible?
El potencial del bioetanol como combustible renovable es «innegable», aseveran. «Los estudios técnicos ya demostraron que contiene un mayor octanaje que los combustibles fósiles, dando más potencia al motor, lo que sin dudas será un valor agregado para la competencia», agregan.
A su vez, precisaron que la iniciativa surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. «Será implementada en todas las carreras de esta competencia, en todo el país y a lo largo del año», informaron.
El biocombustible que se utilizará durante todo el campeonato será provisto por las diferentes plantas productoras de bioetanol que existen en la provincia de Córdoba. «De esta manera se logrará, también, impulsar la economía provincial y reforzar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo», añadieron.
Cómo va a ser la competencia
La competencia contará con doce fechas, dos de las cuales serán en Córdoba; en junio, en el Cabalén y en el mes de agosto en el autódromo de la ciudad de Río IV. Además, habrá cinco equipos y dieciocho autos en pista.
El uso de un mayor porcentaje de bioetanol no sólo asegura un rendimiento óptimo para motores de alta competencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático y genera un incremento en el valor agregado de la cadena agroindustrial.
Iniciativa automovilística innovadora
El uso de biocombustibles en el Turismo Carretera 2000, se transforma en la iniciativa «más innovadora del deporte motor en el país»; y Córdoba continúa un trabajo que se inició en el Rally Cordobés y que a nivel internacional ya se aplica en la Fórmula 1.
Desde el año pasado, el Rally Cordobés implementa el uso de E17, una mezcla de 17% de bioetanol con combustible grado 3 en todos los autos que participan en su campeonato.
«Esta iniciativa no solo mejoró la eficiencia de los motores, sino que también redujo significativamente las emisiones de carbono, consolidando a Córdoba como un referente nacional en sustentabilidad automovilística», concluyeron.