El cambio climático impulsa el crecimiento de la población de ratas en las ciudades, según un estudio
Las temperaturas más altas favorecen la supervivencia y expansión de estos roedores en los entornos urbanos.
Un reciente estudio reveló una tendencia preocupante: la población de ratas está aumentando de forma significativa en numerosas ciudades alrededor del mundo, influenciada por factores como el cambio climático, la expansión urbana y el crecimiento poblacional.
De acuerdo con un análisis publicado en la revista Science Advances, que abarcó entre 7 y 17 años de datos sobre quejas ciudadanas e inspecciones en 16 ciudades, el 69% de ellas experimentaron un notable incremento en los reportes relacionados con ratas.
Las ciudades de Washington D.C., Nueva York, San Francisco, Toronto y Ámsterdam son las que lideran este aumento, mientras que solo tres, entre ellas Nueva Orleans y Tokio, lograron reducir considerablemente las quejas.
//Mirá también: La superficie del océano se calienta cuatro veces más rápido que en los años 80, alerta un estudio
El estudio, dirigido por Jonathan L. Richardson, biólogo de la Universidad de Richmond, señala que el cambio climático es uno de los principales factores que impulsa este fenómeno. Las temperaturas más altas, especialmente en invierno, extienden los periodos de actividad y reproducción de las ratas, favoreciendo el rápido crecimiento de sus poblaciones.
Asimismo, la expansión urbana y la desaparición de áreas verdes están generando condiciones óptimas para estos roedores, que se desarrollan con éxito en entornos densamente poblados y con una gran cantidad de desperdicios alimenticios.
Washington lidera el aumento de reportes de ratas
El análisis de las tendencias en cada ciudad reveló que Washington D.C. experimentó el mayor aumento en los reportes de ratas, con un crecimiento tres veces superior al de Boston y un 50% mayor que el de Nueva York.
Según informó Associated Press (AP), las autoridades de la capital estadounidense no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre este fenómeno. No obstante, los datos apuntan a que el aumento de las temperaturas en la zona podría estar influyendo de manera significativa en este crecimiento.
//Mirá también: Hostigamiento de turistas y mascotas, y falta de alimento, las principales amenazas de la fauna marina en 2024
Por otro lado, ciudades como Nueva Orleans, Louisville y Tokio lograron reducir considerablemente las quejas sobre ratas. En el caso de Nueva Orleans, los expertos señalan que las estrategias de prevención y la educación comunitaria fue fundamental para enfrentar el problema.
El calentamiento global se identificó como un factor clave en el incremento de las poblaciones de ratas. El estudio indica que las temperaturas más altas están disminuyendo la mortalidad de estos roedores durante el invierno y alargando sus períodos de actividad y reproducción. Según explicó Richardson, en un clima más cálido, las ratas tienen más tiempo para buscar comida y reproducirse, lo que podría resultar en uno o dos ciclos reproductivos adicionales al año.
Dado que una rata hembra puede tener una camada de entre ocho y dieciséis crías cada mes, este fenómeno puede acelerar el crecimiento de las poblaciones.
Además, las ratas enfrentan limitaciones fisiológicas en climas fríos, pero el calentamiento global y el efecto de isla de calor urbana están eliminando estas barreras térmicas. Esto también podría estar facilitando la expansión geográfica de especies como la Rattus rattus en regiones más cálidas.
Un ejemplo de este fenómeno se observó en Nueva Zelanda, donde un estudio documentó la expansión altitudinal de esta especie debido a inviernos más cálidos.
En ciudades como Tokio, las quejas por ratas son menos frecuentes en áreas cercanas a espacios verdes, mientras que, en Nueva York y Barcelona, la presencia de ratas está más asociada con zonas densamente pobladas y con alta concentración de restaurantes y viviendas.