PUBLICIDAD
Encuesta de ONU

El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos

Más de 70 mil personas de 77 países están a favor de que se tomen medidas más ambiciosas, según una encuesta. Qué pasa en Argentina.

El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos. El dato surge de una encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que encuestó a más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas.

//Mirá también: El Conicet y la parrilla Don Julio quieren reemplazar el plástico que se usa para envasar carne al vacío

Se trata de la mayor encuesta de opinión pública independiente sobre el cambio climático, People’s Climate Vote (Voto Popular por el Clima) 2024, revela que cuatro de cada cinco personas en todo el mundo quieren que sus gobiernos tomen medidas más enérgicas para hacer frente a la crisis climática. Según explicaron se les hizo unaencuesta con 15 preguntas sobre el cambio climático para el estudio de opinión que impulsaron el PNUD, la Universidad de Oxford y GeoPoll.

Día Mundial de la Tierra: ¿Cómo cuidamos el planeta?
El 80% de la población mundial exige mayor acción climática de los gobiernos

Aún más, el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático. El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo en alza.

“Los resultados del Voto Popular por el Clima son contundentes: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que actúen de manera urgente, con valentía, para luchar contra la crisis climática”, afirmó Achim Steiner, administrador del PNUD.

Y sumó: “Los resultados de este sondeo sin precedentes revelan un nivel de consenso realmente asombroso. Instamos a los líderes y responsables de políticas a tenerlos en cuenta, especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de compromisos en materia de acción climática o ‘Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional’, conforme el Acuerdo de París. Este es un tema en el que casi todas las personas, en todas partes, podemos estar de acuerdo”.

Qué dice la encuesta de la ONU

La encuesta evidenció que la opinión pública apoya una acción climática más contundente en 20 de los países que más gases de efecto invernadero emiten, con mayorías que van desde el 66% en los Estados Unidos y Rusia, hasta el 67 % en Alemania, el 73 % en China, el 77 % en Sudáfrica y la India, el 85 % en el Brasil, el 88 % en el Irán y hasta el 93 % en Italia.

//Mirá también: Así la Argentina formará técnicos en eficiencia energética

Argentina, entre los países que menos cumple con la reducción de las emisiones de carbono
La encuesta evidenció que la opinión pública apoya una acción climática más contundente en 20 de los países que más gases de efecto invernadero emiten.

En cinco grandes emisores -Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos-, las mujeres son más partidarias de reforzar los compromisos de su país por una diferencia de entre 10 y 17 puntos porcentuales. Esta brecha fue mayor en Alemania, donde las mujeres muestran un 17% más de probabilidades de querer un aumento de la acción climática en comparación con los hombres (un 75 % contra un 58 %).

Eliminación progresiva de los combustibles fósiles

Además del amplio llamamiento en pos de una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría del 72% en todo el mundo a favor de una rápida transición para eliminar progresivamente el uso de los combustibles fósiles. Esto es cierto para los países que se encuentran entre los 10 mayores productores de petróleo, carbón o gas, con mayorías del 89 % en Nigeria hasta del 54 % en los Estados Unidos.

“Solo el 7 % de las personas a nivel global dijo que su país no debería poner en marcha ninguna transición”, detallaron.

Cómo afecta el cambio climático a la salud

A su vez, personas de distintas partes del mundo reportaron que el cambio climático les preocupa. A nivel mundial, el 56% dijo que pensaba regularmente en el tema, es decir, una vez al día o a la semana. El 63 % de estas personas viven en los países menos adelantados (PMA).

//Mirá también: La Unión Europea aprobó una ley para restaurar la naturaleza

“Más de la mitad de las personas a nivel mundial dijeron estar más preocupadas que el año pasado por el cambio climático (53 %). La cifra correspondiente es mayor para los PMA (el 59 %). En promedio, en los nueve pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) encuestados, nada menos que el 71 % de la población dice que está más preocupada que el año pasado por el cambio climático”, precisaron.

En tanto, el 69% de las personas en todo el mundo afirma que los impactos del cambio climático influyen en sus decisiones más importantes como, por ejemplo, dónde vivir o trabajar. La proporción de personas afectadas resulta mayor en los PMA (74 %), pero notablemente menor en Europa occidental y septentrional (52 %) y América del Norte (42 %).

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, dijo: “Una encuesta de esta dimensión es una gran iniciativa científica. Con rigor metodológico, se llevaron adelante gestiones especiales para incluir a personas de grupos marginados en las partes más pobres del mundo. Estos son algunos de los datos globales disponibles de mayor calidad sobre las opiniones públicas acerca del cambio climático”.

Qué pasa en Argentina, según al encuesta de la ONU

En la Argentina, PNUD lanzó el especial “Acción Ambiental” sobre las percepciones, creencias y expectativas que los argentinos tienen de los riesgos ambientales. Algunos resultados de la encuesta:

  • Más de la mitad de los entrevistados manifestó interés por los temas ambientales (el 64% dice estar bastante o muy interesado) y le asignan una alta relevancia al cambio climático. En este aspecto, la evidencia es elocuente: una amplia mayoría reconoce las consecuencias del cambio climático. Esto se refleja en el Índice de Percepción de Impacto del cambio climático que mide cómo perciben las personas sus efectos en la calidad de vida. Un 67% percibe un nivel de impacto alto.
  • Asimismo, existe un amplio consenso en la sociedad argentina sobre las causas del cambio climático: 8 de cada 10 encuestados creen que el cambio climático se debe principalmente a las actividades humanas; solo el 15% opina que es resultado mayormente de los ciclos naturales.
  • Los entrevistados perciben un mayor impacto del cambio climático en relación al futuro. Esto sugiere que, aunque reconocen la gravedad de sus impactos, este es entendido como un fenómeno aun lejano en el tiempo.
  • La mayoría de las acciones se realizan en el ámbito del hogar, y de forma poco frecuente. “Separar la basura para reciclaje” aparece como el comportamiento con mayor reporte: un 50% de los entrevistados declara hacerlo con frecuencia, mientras que un 30% afirma que lo hace ocasionalmente. Asimismo, un 41% manifiesta que con frecuencia dejó de comprar o utilizar productos que dañan al ambiente, mientras que un 39% señala que lo hace de vez en cuando.
  • A medida que las acciones involucran un mayor activismo, se reduce el porcentaje de encuestados que reportan hacerlas. En este sentido, “manifestar opiniones en internet o redes sociales”, “firmar y apoyar campañas ambientales”, o “buscar información” surgen como acciones con una frecuencia intermedia (entre el 20% y 30% dice realizarlas con periodicidad).

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 21/06, 12:35 pm