Diseñaron una turbina que produce suficiente energía eólica para decirle chau a los paneles solares
Promete entre 300 y 2.500 kWh de energía al año, rivalizando directamente con la fotovoltaica de los tejados urbanos.
Los paneles solares en los tejados ganaron protagonismo en un contexto donde la factura energética, la transición hacia renovables y la sostenibilidad son temas centrales. En este escenario surge una propuesta que amplía el horizonte más allá de la fotovoltaica y lleva la energía eólica al ámbito doméstico, un espacio donde hasta ahora parecía no tener lugar.
Se trata de la Liam F1 Urban Wind Turbine (UWT), desarrollada en Países Bajos por la empresa The Archimedes. Compacta, silenciosa y de diseño helicoidal, esta turbina promete generar entre 300 y 2.500 kWh al año, con un rendimiento medio estimado en 1.500 kWh. Una cifra que equivale a cubrir entre el 25 % y el 125 % del consumo eléctrico de un hogar promedio.
Un diseño inspirado en Arquímedes
Con 1,5 metros de diámetro y menos de 100 kilos de peso, la Liam F1 adopta un principio de espiral inspirado en Arquímedes. Su rotor es capaz de captar viento en cualquier dirección, sin necesidad de sistemas de orientación, lo que optimiza la producción en entornos urbanos de corrientes variables.
Uno de los grandes problemas de los aerogeneradores tradicionales es el ruido y el impacto visual. En este caso, la turbina funciona por debajo de los 45–48 dB -similar a una conversación en voz baja-, lo que la hace apta para tejados en zonas residenciales. Su estética discreta y modular permite integrarla sin romper la armonía urbana, al tiempo que el diseño helicoidal aporta eficiencia y robustez ante vientos cambiantes y fenómenos meteorológicos intensos.
Incluso con vientos moderados de 5 m/s, la Liam F1 puede generar unos 1.500 kWh al año. En casas unifamiliares, donde la demanda puede llegar a 10.500 kWh al año, la instalación de varias turbinas permitiría cubrir un porcentaje considerable de las necesidades energéticas.
Complemento de la energía solar
Más que competir con la fotovoltaica, la turbina está pensada para complementarla. En periodos de baja radiación solar -noches, días nublados o estaciones de menor insolación-, la Liam F1 puede mantener la producción, asegurando un flujo energético más constante.
Sus ventajas frente a los paneles solares son claras: producción 24/7, ocupación mínima de espacio gracias a su instalación vertical y un mantenimiento reducido, ya que no acumula polvo ni nieve como ocurre con los sistemas fotovoltaicos.
Potencial en el mercado europeo
El desarrollo responde a la tradición eólica de los Países Bajos, marcada por la búsqueda de soluciones innovadoras y compactas en un territorio con alta densidad de población y necesidad de descarbonización. La turbina despertó interés en el sector residencial y en pequeñas empresas, especialmente como refuerzo a instalaciones solares durante los meses de menor producción.
Aunque aún no se publicaron cifras oficiales de ventas o costes, se espera que pueda amortizarse en pocos años gracias a los subsidios renovables, aportando a los hogares independencia energética y reduciendo la dependencia de la red eléctrica. Su instalación sencilla, sin grúas ni estructuras complejas, favorece la escalabilidad en entornos urbanos.
De cara al futuro, The Archimedes ya trabaja en variantes marinas para barcos y en sistemas híbridos que integren turbinas y paneles solares, con el objetivo de ofrecer soluciones energéticas completas y adaptables