PUBLICIDAD
Cambio climático

Críticas a Milei por la falta de interés en los mercados de carbono

Se trata de un mecanismo considerado “esencial” para atraer inversiones nacionales y extranjeras y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos. Los detalles.

Qué escenarios analiza el gobierno de Milei para descarbonizar la economía

En el marco del llamado Acuerdo de París que permite a los países llevar a cabo acciones que los protejan de los efectos negativos del cambio climático, la Argentina estaría siendo observada por haber retrocedido en varios de los objetivos planteados por este gran consenso global con vistas a que el mundo sea ambientalmente “más amigable” en el 2050.

//Mirá también: Creó una marca disruptiva de helados 100% plant based y reveló cuál es la clave de su éxito

El objetivo es reconocer que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, al adoptarse medidas para hacerle frente, se acordaron una serie de puntos para impulsar dicho objetivo a largo plazo, con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como escenario principal

Críticas a Javier Milei por la falta de interés en los mercados de carbono.

El conjunto de premisas y objetivos surgidos de ese diálogo fue plasmado en una serie de 29 artículos que resumen la necesidad de mejorar la calidad del ambiente a partir de impulsar una economía más saludable sin perder de vista las premisas de producción y hasta de rentabilidad, entre otros factores.

En ese contexto, uno de los artículos del acuerdo está llamando la atención de los expertos en medio ambiente argentinos por entender que el gobierno del presidente Javier Milei está lejos de cumplir.

Bases para el futuro

Se trata del Artículo 6 que establece que los países pueden cooperar voluntariamente para alcanzar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) con el objetivo de reducir la emisión de carbono, promover el desarrollo sostenible y la integridad ambiental, y aumentar la ambición en las medidas de adaptación y mitigación.

//Mirá también: Milei retiró a Argentina de la COP29 y el Papa Francisco pidió “mirar más allá de los particularismos”

También establece las bases para la creación de un mercado internacional de carbono, en el que los países pueden vender sus ITMO (Intenciones Territoriales de Mitigación) a otras naciones.

De igual modo, destaca principios como la transparencia, la integridad ambiental y una contabilidad sólida y aplicar una contabilidad robusta que asegure, entre otras cosas, la ausencia de doble cómputo, de conformidad con las orientaciones que haya impartido la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo.

Las 7 “máximas”

A esto se le suma la creación de un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar el desarrollo sostenible, que tendrá por objeto:

//Mirá también: La tecnología blockchain desembarca en el mercado de carbono argentino

  • a) Promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando al mismo tiempo el desarrollo sostenible;
  • b) Incentivar y facilitar la participación, en la mitigación de la s emisiones de
  • gases de efecto invernadero, de las entidades públicas y privadas que cuenten con la autorización de las Partes
  • c) Contribuir a la reducción de los niveles de emisión en las Partes de acogida, que se beneficiarán de actividades de mitigación por las que se generarán reducciones de las emisiones que podrá utilizar también otra Parte para cumplir con su contribución determinada a nivel nacional
  • d) Producir una mitigación global de las emisiones mundiales.
  • e) Promover la ambición relativa a la mitigación y la adaptación
  • f) Aumentar la participación de los sectores público y privado en la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
  • g) Ofrecer oportunidades para la coordinación de los instrumentos y los arreglos institucionales pertinentes.

Oportunidad única

La importancia del contenido de este artículo se ha convertido en un importante tema de debate sobre la agenda de la COP29. En la actualidad, más de 50 países tienen acuerdos para la transferencia de reducciones por Art. 6 del Acuerdo de París, pero la Argentina no se encuentra en ese grupo ni avanzó en ningún convenio todavía.

En este sentido, la Mesa Argentina de Carbono acaba de publicar un informe en el cual se advierte que esta ausencia “representa una falta de apertura a un tema crucial para el desarrollo nacional y con fundamental significancia para la Acción Climática”.

//Mirá también: Lanzaron una nueva alianza que reinventa el espíritu del sushi con Inteligencia Artificial

La Mesa Argentina de Carbono acaba de publicar un informe en el cual se advierte que esta ausencia “representa una falta de apertura a un tema crucial para el desarrollo nacional y con fundamental significancia para la Acción Climática”.

Esta organización la conforman empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono de Argentina interesadas en generar las condiciones necesarias para el desarrollo de este instrumento.

Además, representa a los actores no gubernamentales de los mercados de carbono, incluyendo a los de la oferta, demanda, certificación y provisión de servicios asociados a proyectos.

“Si se logra la implementación del Artículo 6 en Argentina, se abre una oportunidad única para atraer inversiones nacionales y extranjeras y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible”, detalla el informe elaborado por esta entidad que tiene como interés principal posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global como un país donde se puedan generar proyectos y créditos de carbono de calidad para la reducción y captura de gases de efecto invernadero.

Responder a la crisis climática

La crítica hacia la administración libertaria no es casual si se entiende que coincide con el inicio de la llamada COP29, siglas para identificar a la 29ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que comenzó esta semana en Bakú, Azerbaiyán y que finaliza el próximo 22 de noviembre.

//Mirá también: Así son estas cápsulas “ecológicas” que funcionan solo con energía eólica, ¿cuánto salen?

Durante el encuentro, los jefes de Estado, presidentes y representantes de más de 190 países se reúnen con el fin de avanzar en las negociaciones que den respuesta a la crisis climática global. Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en junio pasado, existe un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 °C los niveles de la era preindustrial.

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado en junio pasado, existe un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 °C los niveles de la era preindustrial.

En semejante contexto, la COP29 abordará temas clave como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, las medidas de adaptación y el financiamiento climático.

Desde la Mesa Argentina de Carbono creada a mediados de 2022 se destaca la importancia de que Argentina “pueda tomar su lugar de innegable privilegio en materia de mercados de carbono, tanto en el ámbito regional como internacional”.

De acuerdo a sus representantes, el sector privado ha avanzado en proyectos para transferencia de reducciones con países como Suiza y Suecia, pero falta el acompañamiento necesario por parte del gobierno nacional para concretarlos. “Dado que la Mesa ha impulsado la Red Latinoamericana de Asociaciones de los Mercados de Carbono, se tiene conocimiento de los procesos que están llevando países de la región al respecto, quedando Argentina muy relegada en este aspecto”, advierte el paper de la Mesa de Carbono.

Coordinación Estado-privados

Al respecto, Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa, sostiene que en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por el país y en alineación con el Acuerdo de París, “es crucial que Argentina acelere el desarrollo de una estructura robusta para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París”. El experto considera también que los mercados de carbono internacionales pueden financiar muchos proyectos de reducción de emisiones en Argentina que hoy no son viables a través de los mercados voluntarios.

//Mirá también: Este banco es el “mejor” en 2024 de la Argentina, según LatinFinance

Por eso aseguran que “es primordial” que el gobierno nacional con el acompañamiento del sector privado. facilite acuerdos y canales de negociación con otros países para potenciales transferencias internacionales de reducciones de emisiones.

Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa, sostiene que en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por el país y en alineación con el Acuerdo de París.

Para Cano, la importancia en cumplir con los postulados del Artículo 6 radica en la necesidad de establecer las bases para el mercado global de carbono y promover la cooperación internacional en la mitigación del cambio climático mediante acuerdos bilaterales de transferencia de reducciones de emisiones. Según el documento de la Mesa del Carbono, “varios países de la región, como Colombia, Chile y Uruguay, ya han avanzado en la firma de estos acuerdos bilaterales con países europeos y asiáticos, como Suiza, Japón, Singapur y Suecia, asegurando su lugar en la mesa de negociaciones y fortaleciendo sus posiciones en el mercado global de carbono”.

Por eso, advierte que la implementación del Artículo 6 ofrece a la Argentina una oportunidad única para atraer inversiones, aunque la falta de un marco regulatorio y de una estrategia de posicionamiento nacional que permita y facilite estos acuerdos, coloca al país en una posición de desventaja respecto a otros mercados de la región que ya están en conversaciones avanzadas para aprovechar los beneficios económicos y ambientales de los acuerdos bilaterales de carbono. “Estos acuerdos no solo generan ingresos adicionales, sino que también posicionan a los países firmantes como líderes en innovación climática y sostenibilidad”, detalla el informe.

Requisito excluyente

Por otro lado, observa que se empiezan a cerrar puertas del mercado voluntario y de CORSIA (medida mundial basada en el mercado diseñada para compensar las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional) si el país no empieza a generar la estructura necesaria para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de Paris.
“Interesados en comprar créditos o invertir en desarrollo de proyectos en Argentina preguntan respecto a cómo el país se está preparando para implementar dicho artículo”, destaca la información.

//Mirá también: Por qué los argentinos consideran “caro” cuidar el medioambiente

De hecho, algunos de ellos lo piden como algo “deseable” y otros como requisito excluyente.

Sin embargo, en el caso argentino básicamente el mercado voluntario se está achicando para los proyectos en el país con dicha situación de contexto.
Por eso Cano califica como “fundamental que Argentina no quede al margen en esta oportunidad histórica”.

El experto considera que el liderazgo en el Artículo 6 del Acuerdo de París no solo dependerá de la voluntad de sus socios internacionales, sino también de la capacidad del país para establecer las bases normativas necesarias y fortalecer sus relaciones diplomáticas con países interesados en colaborar bajo este mecanismo.
“Cada año que pasa sin avances significativos representa una pérdida potencial de inversiones y oportunidades de desarrollo sostenible, así como una disminución en la competitividad climática del país” remata Cano.

Gran potencial

El reclamo también se basa en el impacto ambiental y económico que pueden generar los mercados de carbono que, desde el 2005 a la fecha han logrado un valor total de u$s10.000 millones, mientras que sólo en el 2021 y 2022 los valores fueron de u$s2.000 millones anuales, lo cual muestra su crecimiento.

//Mirá también: Así es la casa prefabricada que se vende por 12 mil dólares y tiene envío internacional a través de Amazon

En el mismo lapso, el valor de los mercados casi se cuadruplicó impulsado principalmente por proyectos del sector forestal y del agro, usualmente conocidos como Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por eso, el directivo de la Mesa del Carbono entiende que la Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo.

La Mesa del Carbono entiende que la Argentina tiene un gran potencial para cumplir sus compromisos internacionales.

“Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados/créditos de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por entre u$s10.000 millones y u$s14.000 millones (a razón de u$s250 a u$s350 millones anuales)” agrega el directivo.

Además, entiende que, si dicho cálculo se lleva al 50% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría entre u$s1.100 millones y u$s1.750 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por los complejos productivos minero y de la carne y cueros.

En el mismo sentido, el documento de la Mesa del Carbono explica que actualmente existen al menos 170 tipos de tecnologías para generación de créditos de carbono a través de la captura y reducción de emisiones, tanto del sector forestal y del uso del suelo, como de los sectores de las energías renovables, la eficiencia energética, los hogares y comunidades, la producción industrial, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura.

Agrega que dichos mercados “son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada principalmente, utilizando mecanismos de mercado”.
Esto, porque no requiere de inversión o financiamiento público, pero sí de que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle.
“Una apertura a los mercados internacionales de carbono permitirá inversiones para implementar este tipo de proyectos en diversos sectores productivos del país” recomienda Cano.

Fecha de publicación: 15/11, 4:43 pm