PUBLICIDAD
Agro sustentable

Cinco soluciones innovadoras para impulsar la agricultura regenerativa y la seguridad alimentaria global

Desde Syngenta proponen soluciones innovadoras para regenerar suelos, aumentar la productividad y proteger ecosistemas. Los detalles.

a agricultura será un eje central en la próxima COP30, que se realizará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola representa el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, también constituye una oportunidad clave para mitigar esos impactos: mediante prácticas regenerativas, innovación y gestión sostenible, la agricultura puede convertirse en una aliada estratégica en la lucha contra el cambio climático.

Cinco soluciones innovadoras para impulsar la agricultura regenerativa y la seguridad alimentaria global.

«Estamos en un momento crucial, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que también debe liberar su potencial para convertirse en una solución al cambio climático», afirmó Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group.

Y sumó: «Producir más alimentos y proteger el ambiente puede lograrse, pero debemos hacer que cada hectárea agrícola existente cuente. Expandirse hacia nuevos territorios impulsaría las emisiones de gases de efecto invernadero muy por encima de nuestros objetivos globales, ya que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para la producción de alimentos. La tecnología y la innovación son la clave para cerrar la brecha de productividad».

5 soluciones innovadoras para impulsar la agricultura regenerativa

Como líder del sector, Syngenta impulsa cinco soluciones innovadoras para que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático, contribuyendo a la seguridad alimentaria global ante la necesidad de alimentar a unos 10 mil millones de personas para 2050:

  1. Regenerar suelos degradados mediante técnicas innovadoras de restauración de suelos y prácticas agrícolas sustentables.
  2. Avanzar en métodos de mejoramiento en variedades de cultivos resilientes al clima que permitan prosperar en condiciones desafiantes, con menor requerimiento de agua, resistencia natural a plagas y enfermedades, manteniendo rendimientos ante el estrés climático.
  3. Aumentar la productividad con innovación y tecnología, usando productos cada vez más basados en la naturaleza, como biológicos, microorganismos benéficos y extractos de plantas.
  4. Escalar la agricultura de precisión aplicando productos de protección de cultivos de manera selectiva y solo donde sea necesario.
  5. Promover prácticas regenerativas, incluyendo siembra directa, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y manejo de materia orgánica para mejorar la salud del suelo, aumentar la captura de carbono y mejorar los rendimientos.
, Syngenta impulsa cinco soluciones innovadoras para que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentará un nuevo informe en la COP30. Las innovaciones desempeñarán un papel clave para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria global.

Un estudio de Deloitte de noviembre de 2024 señaló que el 50% de la mejora necesaria en el suministro de alimentos y el 40% de las calorías adicionales requeridas deben lograrse mediante innovación acelerada, tecnología y mejoras de productividad. Otros factores incluyen la reducción de emisiones, la protección y restauración del capital natural (21%), la mejora del capital natural (19%), la circularidad y elección del consumidor (6%), y cambios en la alimentación (4%).

El estancamiento actual de la productividad agrícola global también es preocupante. Según un informe de Virginia Tech de septiembre de 2025, la productividad creció solo un 0,76% globalmente, mientras que la demanda de productos agrícolas crecerá más del 1% anual hasta 2031. Para alimentar al planeta de manera sostenible, el crecimiento de la productividad debe acelerarse a un promedio del 2% anual entre 2024 y 2050.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentará un nuevo informe en la COP30.

Como parte de sus Prioridades de Sustentabilidad 2024, Syngenta busca promover la agricultura regenerativa en millones de hectáreas en todo el mundo. En Brasil, a través del programa REVERTE, apunta a recuperar un millón de hectáreas de suelos degradados, especialmente en el bioma del Cerrado, en colaboración con The Nature Conservancy. La iniciativa busca que restaurar suelos degradados sea una alternativa rentable frente a la deforestación de vegetación nativa.

En junio de 2025, Syngenta lanzó una versión del programa en Paraguay, en la región del Chaco y la región Oriental, con el objetivo de acompañar a los productores en la adopción de prácticas regenerativas y facilitar acceso a financiamiento a largo plazo para transformar áreas degradadas en productivas. Además, se mide la huella de carbono en 60 mil hectáreas (40 mil en Paraguay y 20 mil en Argentina) para establecer una línea base del impacto de estas prácticas.

Los programas de biodiversidad de Syngenta en América Latina buscan incrementar la presencia de polinizadores y especies vegetales nativas en paisajes agrícolas. En México, Operación Polinizador beneficia más de 50 mil hectáreas; en Costa Rica, 7 mil; en Chile, 48 mil; en Colombia, 5 mil; y en Argentina, Uruguay y Paraguay, el programa Paisajes Multifuncionales ha impactado 88 mil hectáreas.

En la COP30, el 11 de noviembre, Syngenta organizará junto a The Economist el panel «Agricultura para el Futuro: Impulsar la Productividad Agrícola Mientras se Protege el Planeta», donde se debatirá sobre restauración de tierras, salud del suelo, financiamiento y soluciones políticas para que la agricultura sostenible sea viable y escalable para productores de todos los tamaños. Entre los panelistas estarán André Savino, Marcio Sztutman, Izabella Teixeira, Teresa Cristina Vendramini y Pedro Barros Barreto Fernandes.

Fecha de publicación: 27/10, 7:42 pm