PUBLICIDAD
"Cajoneados"

Congreso sin debate: qué proyectos de medio ambiente pierden estado parlamentario

Desde la ley de Humedales y la de gestión de residuos, son varios los proyectos que están dormidos en el Congreso. ¿Cuáles pierden estado parlamentario?

Sin debate, caen en el Congreso varios proyectos de medio ambiente

El tema ambiental nunca fue tema prioritario para ningún gobierno. Al menos en los últimos años, las diferentes gestiones no mostraron interés alguno de avanzar con estas cuestiones. Es un hecho que la agenda de medio ambiente quedó visiblemente postergada, tal vez por temas de coyuntura o bien por decisión política.

//Mirá también: Son argentinos y crearon una Pyme que transforma botellas de plástico en eco-cabañas

Congreso sin debate: qué proyectos de medio ambiente pierden estado parlamentario.

Pero la postergación de este debate en los últimos años, tuvo y tiene importantes consecuencias y efectos en la vida cotidiana de las personas en todo el mundo.
En nuestro país, el Congreso sigue dilatando la aprobación de proyectos vinculados a medio ambiente, que desde hace años están cajoneados en el Parlamento y que ningún gobierno mostró interés en avanzar en esa agenda.

Lo cierto es que la agenda medioambiental del gobierno de Javier Milei está postergada, pareciera -por cuestiones políticas-. El propio presidente dejó en claro durante su campaña antes de ser electo que el calentamiento global era “otra de las mentiras del socialismo”, en sintonía con Donald Trump, que se ha referido al cambio climático como “un cuento chino”.

Entre los proyectos que están cajoneados se encuentran iniciativas para aumentar las penas por los incendios de bosques y pastizales, la deforestación y la pesca ilegal, entre otras cuestiones.

Lo cierto es que en este tema hay mucho lobby empresario y político, que ponen trabas para el avance de esta agenda.

De todos modos, la clave es que el Código Penal argentino no regula de manera clara y concreta los delitos ambientales y su inclusión traería solución a varios problemas que se sufren hoy, ya que se pasaría a penalizar cosas que hoy no tienen respuesta penal.

Ley de Humedales, un ejemplo de la parálisis parlamentaria en medio ambiente

Uno de los ejemplos concretos de la parálisis de este tipo de cuestiones en el Congreso es el estancamiento de la Ley de Humedales.

//Mirá también: El Gobierno de Milei “libera” la venta y transporte de fertilizantes

A pesar de los esfuerzos de muchos sectores, el proyecto se estancó varias veces en el Congreso y cuatro proyectos perdieron estado parlamentario, tras haber conseguido dictamen, desde 2013 a la actualidad.

Uno de los ejemplos concretos de la parálisis de este tipo de cuestiones en el Congreso es el estancamiento de la Ley de Humedales.

El último fue el que más debate generó, a finales de 2022 y con medio Delta del Paraná ardiendo por incendios que duraron meses y arrasaron con cientos de miles de hectáreas.

Con el apoyo de más de 500 organizaciones ambientalistas, científicos, el proyecto contemplaba la definición de humedales, la regulación de los territorios, un ordenamiento de los mismos mediante inventarios y una moratoria para que entre el plazo de una eventual sanción de la ley y su puesta en marcha no se degraden los ecosistemas, entre otras cuestiones.

El debate se empezó a estancar, incluso por movimientos dentro del entonces oficialista Frente de Todos hoy Unión por la Patria. De esta manera, surgieron dos dictámenes: uno de mayoría, que impulsó Juntos por el Cambio distinto a la ley consensuada, y uno de minoría del presidente de la comisión, Leonardo Grosso (UP) pero la discusión nunca llegó al recinto.

¿Qué dicen especialistas y diputados?

La falta de políticas en este sentido fue advertida por diputados de diferentes bloques y hasta especialistas que cuestionan la falta de interés del oficialismo de avanzar en cuestiones vinculadas al medio ambiente, sobre todo a partir de los incendios en la Patagonia, y como consecuencia de eso, perderán estado parlamentario un conjunto de proyectos.

//Mirá también: El Gobierno de Milei disolvió un fondo clave para la protección de los bosques nativos

Algunos diputados incluso advierten que la expresión “cambio climático” pasó a estar prácticamente prohibida y si se encuentra en algún proyecto se sabe que seguirá “durmiendo el sueño de los justos”.

Milei sigue desarmando la “mentira” del calentamiento global
La falta de políticas del gobierno de Milei fue advertida por diputados de diferentes bloques.

La comisión está integrada por 30 diputados entre los que se encuentran Máximo Kirchner, Martín Yeza, Maximiliano Ferraro y Margarita Stolbizer, quien es vicepresidenta segunda de ese cuerpo, entre otros.

Consultada por Economía Sustentable, Stolbizer de Hacemos Coalición Federal, afirmó que “la labor parlamentaria sobre los temas relacionados con el Ambiente ha estado en sintonía con las posturas del Presidente de la Nación: o sea, nada o directamente riesgos o intentos de volver atrás. No se han tratado proyectos legislativos de diferentes bloques con nuevas iniciativas de regulación y siempre existe la amenaza del retroceso”.

“El gobierno no se hace cargo ni reconoce la crisis ambiental. Lo más reciente son los incendios. Un presidente de ni siquiera ha ido a recorrer las zonas de desastre, ni ha enviado aviones hidrantes ni nada. El tema ambiente en el congreso corre la misma suerte. Indiferencia total”, afirmó Stolbizer.

Recordó que hubo “una o dos reuniones” de la comisión de Recursos Naturales “y no se despachó ningún proyecto de ley, ni siquiera los que se habían comprometido y acordado entre las autoridades de la comisión. Tampoco hay voluntad de cumplir los compromisos internacionales y se ha dicho que saldremos del Acuerdo de Paris de Cambio Climático”.

“Por mi parte, seguiré teniendo reuniones y organizando actividades con organizaciones ambientales para sostener la agenda ambiental y no permitir que este gobierno nos lleve a un retroceso o al agravamiento de la situación global”, aseveró la diputada.

//Mirá también: De la «Ley Conan» a la «Ley Carpincho»: cómo son los proyectos que buscan proteger a los animales del maltrato

En ese sentido, el diputado radical Fabio Quetglas, también integrante de la comisión, sostuvo que “hay una diferencia esencial entre este gobierno y otros, ya que por más que nunca haya logrado la centralidad que merece, este gobierno ha dado un paso sorprendente que es al contrario tener en el centro de su narrativa pero en términos negativos. La idea que tener una perspectiva ambiental constituye un dispendio de tiempo, esfuerzo y dinero y que no le corresponde hacerlo al Estado”.

«La idea que tener una perspectiva ambiental constituye un dispendio de tiempo, esfuerzo y dinero y que no le corresponde hacerlo al Estado”, dijo Quetglas.

“Esa posición extrema no reconozco ningún otro país que esté en ese lugar y es parte central del discurso del presidente, yendo más allá de posiciones históricas, que lo enfrenta a enormes corporaciones que han incorporado una narrativa ambiental a sus propios procesos productivo”, afirmó Quetglas a Economía Sustentable.

Para Consuelo Bilbao, directora del Círculo de Políticas Ambientales, “el panorama ambiental del país es realmente crítico, muestra de ello es el negacionismo climático y las recientes amenazas de dejar el Acuerdo de Paris que puede tener impacto negativo en tema ambiental y económico”.

“Tanto el ingreso que hoy está tratando de hacer Argentina de acceso a la OCDE o el acuerdo Mercosur UE tienen requerimientos ambientales sobre cuestiones climáticas. Ahora cuando hablamos de la política ambiental no es sólo lo que está haciendo en la presidencia o el gobierno ni también hay un silencio ensordecedor de parte de la dirigencia de la oposición y de la dirigencia en general. El año pasado tuvo un sólo encuentro, la comisión de Medio Ambiente sobre final del año, no ha habido actividad ante las amenazas con salir del grupo de Paris que tendrá serias amenazas en lo económico”, dijo Bilbao a Economía Sustentable.

Advirtió que “tampoco hay voces que salgan a cuestionar lo que está pasando con la política ambiental. Yendo a nuestro terreno, lo estamos viendo con lo que pasa con los incendios los eventos climáticos son cada vez más frecuente y de maneta más extrema, y en lugar de tener una política preventiva en 2024 hubo subejecución del presupuesto para manejo del fuego”.

¿Cuáles son los Proyectos de ley que pierden estado parlamentario en marzo?

ELECTROMOVILIDAD (Autor Maximiliano Ferraro de CC)

El proyecto busca la creación de un Programa de Fomento a la Electromovilidad en la República Argentina, cuyo objetivo es incentivar el desarrollo de la electromovilidad, entendiendo a ésta como al uso de sistemas de impulso o tracción a base de energía eléctrica, para los vehículos particulares, de transporte de carga y pasajeros de la República Argentina, para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, y asegurar un avance tecnológico sostenible. Se promoverá la creación, diseño, desarrollo, producción, construcción, ensamble, fabricación de partes, componentes y autopartes de vehículos eléctricos, como también todos los procesos accesorios, como diseño de prototipos, patentes y diseños industriales.

//Mirá también: Renunció la subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana María Lamas

El proyecto busca la creación de un Programa de Fomento a la Electromovilidad en la República Argentina.

RESIDUOS PELIGROSOS (Autor Blanca Osuna de UP)

Esta iniciativa establece que se consideran peligrosos los residuos indicados en el Anexo 1 inciso Y4) Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Los consumidores, compradores, manipuladores de estos, o todo otro sujeto que se sirva de ellos, para si o para terceros, deberán cumplir los requisitos y condiciones de aplicación que se detallan en el Art. 2ter de la presente Ley. La falta de cumplimiento de alguno de estos requisitos dará lugar a las sanciones civiles y penales que se determinan en la presente ley.”

GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS. (Florencia Klipauka Lewtak PRO)

Establece que se deberán separar los residuos producidos en el hogar, según categorías: a. Negro: Basura sin valorización; b. Marrón: Residuos orgánicos valorizables; c. Verde: residuos secos valorizables.

Los que vencen en 2026

  • Gestión de cigarrillos (Autor Margarita Stolbizer): El proyecto prevé que los productores de cigarrillos y filtros de cigarrillos se hagan cargo del tratamiento de los residuos que generan sus productos, ampliando la aplicación de la REP a estos desechos cuyo alto impacto ambiental ya fue descripto. Serán las empresas productoras de cigarrillos o filtros de cigarrillos, quienes deberán implementar programas de gestión de las colillas de cigarrillos.
El proyecto de la diputada Margarita Stolbizer prevé que los productores de cigarrillos y filtros de cigarrillos se hagan cargo del tratamiento de los residuos.
  • Residuos textiles (Autor Maximiliano Ferrero): El objeto de este proyecto de ley es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos de productos textiles o TLC, en el marco del principio de responsabilidad extendida del productor (R.E.P.)
  • Residuos electrónicos (Autor Pamela Caletti Innovación Federal): El proyecto promueve la incorporación de un contenedor diferenciado para residuos eléctricos y electrónicos.Los contenedores deberán estar correctamente identificados para que las personas puedan reconocer fácilmente el recipiente dentro del cual deben desechar residuos eléctricos y electrónicos. Estos pueden contener sustancias altamente peligrosas, como mercurio, cadmio, plomo, níquel, arsénico y cobalto. Elementos que son sumamente nocivos y perjudiciales para la salud y para el medio ambiente.

Fecha de publicación: 18/02, 1:58 pm