Cómo es el plan “Cero Huella de Carbono” de una de las principales empresas de logísticas del país

DCIM100MEDIADJI_0004.JPG

La explicación más generalizada sobre lo que significa la llamada “huella de carbono” puede resumirse en que se trata de la cantidad total de emisiones de gases del efecto invernadero (GEI) que, de manera directa o indirecta, generan una persona, organización, evento o producto.

Se trata de gases entre los que destaca el dióxido de carbono (CO2), que se liberan a la atmósfera como resultado de diversas actividades que tienen un impacto directo en el efecto invernadero, principal causante del cambio climático.

Cómo es el plan “Cero Huella de Carbono” de una de las principales empresas de logísticas del país.

En el ámbito logístico, la huella de carbono también es considerada como un “problema a resolver” por los principales players de este negocio que en la Argentina está creciendo de manera sostenida y se enfrenta a desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura, la última milla y los esquemas de sustentabilidad con relación al cuidado del medio ambiente.

Como ejemplo de la relevancia que está teniendo este sector en la economía local se puede hacer mención a una encuesta realizada a fines del 2024 por la Asociación Argentina de Logística Empresaria de la que se desprende que ocho de cada 10 compañías proyecta realizar importantes inversiones durante este 2025.
En este contexto, el 75% planea ampliar sus instalaciones (casi la mitad en nuevas sedes); mientras que un 73% anticipó desembolsos en equipamiento y el 51% en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de Inteligencia Artificial.

A partir de este escenario, las empresas también buscan fórmulas para mejorar sus estrategias contra el calentamiento global al ser conscientes de que participan o compiten en un área que contribuye a generar emikones GEI a lo largo de la cadena de suministro, incluyendo las producidas durante la fabricación y transporte de productos, hasta las generadas durante su almacenamiento, distribución y entrega final.

En todos casos, estas emisiones contribuyen al cambio climático, a la contaminación del aire, al agotamiento de recursos naturales y a la congestión del tráfico, por lo cual se considera “indispensable” la adopción de medidas que permitan acelerar la reducción del problema a partir de ofrecer un compromiso empresario con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

En este sentido, la optimización de las operaciones logísticas puede generar ahorros significativos en costos energéticos, de transporte y de combustible; además de establecer un mecanismo de gestión proactiva de la huella de carbono que ayuda a prevenir sanciones legales y regulatorias relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Plan corporativo

En el sector, las empresas utilizan diversas herramientas y métricas para medir la huella de carbono en las operaciones logísticas como las calculadoras de huella de carbono, que permiten estimar la cantidad de emisiones generadas por las actividades logísticas de la empresa.

También usan softwares de gestión de la cadena de suministro que proporcionan información detallada sobre las emisiones asociadas con cada etapa de la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final al cliente.

Las empresas utilizan diversas herramientas y métricas para medir la huella de carbono en las operaciones logísticas como las calculadoras de huella de carbono

Con este tipo de herramientas, las empresas pretenden reducir su impacto ambiental, mejorar su imagen corporativa y generar beneficios económicos a largo plazo.

Un caso en este sentido es el de Celsur, una de las principales empresas de logística, especializada en servicios integrales, fundada hace 30 años y cuya sede central se encuentra ubicada en la localidad bonaerense de General Rodríguez.

La compañía cuenta con una superficie total de 180.000 m2, de los cuales 68.000 m2 son cubiertos, en donde sus playas pueden albergar más de 500 contenedores.
Por otra parte, posee dos plantas en el Parque Industrial de Pilar, una con más de 30.000 m2, y otra con 5.000 m2 adicionales acondicionados, para albergar productos inflamables, y otros 10.000 m2 en la zona de El Triángulo.

Su cartera de clientes está conformada, principalmente, por grandes empresas líderes en sus respectivos mercados, mayormente internacionales y que buscan optimizar sus cadenas de valor apalancadas en la experiencia de un operador logístico, logrando economías de escala y sinergias en toda la red de distribución.

Celsur utiliza el tren FerroSur para traslados entre Bahía Blanca, Abbott y la terminal de Río de la Plata con el objetivo de contribuir a reducir las emisiones de su flota y estableciendo un mecanismo mediante el cual los contenedores vacíos, que llegan al puerto, retornan por la vía férrea para ser rellenados, evitando el uso de camiones, lo que los hace más eficientes.

Celsur cuenta con una superficie total de 180.000 m2, de los cuales 68.000 m2 son cubiertos, en donde sus playas pueden albergar más de 500 contenedores.

A su vez, se esfuerza para lograr un 85% de ocupación de bodega en sus viajes de retorno del interior del país, logrando superar esa ocupación en siete de los 12 meses.

//Mirá también: Sustentabilidad pese a la crisis: cómo las Pymes refuerzan su compromiso ambiental en tiempos adversos

Un informe publicado por la empresa refleja su desempeño ambiental, social y económico de los últimos años y hace mención a los objetivos que espera cumplir durante este 2025 utilizando los estándares internacionales de Global Reporting Initiative (GRI).

A través del trabajo, la compañía asegura reforzar su compromiso con la sostenibilidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promoviendo buenas prácticas empresariales que generen valor tanto para sus colaboradores como para la comunidad en general.

La agenda 2025 de Celsur

Al respecto, Marcelo Ormachea, gerente general de Celsur, explica que “la presentación de este informe representa un hito en la estrategia de transparencia y responsabilidad corporativa de la empresa, consolidando su liderazgo en el sector logístico”.

Sostiene además que el paper “refuerza la confianza de los stakeholders al proporcionar datos precisos sobre la gestión energética, las emisiones de CO2, el uso responsable de los recursos naturales y el cumplimiento de normativas, permitiendo evaluar con claridad los avances y desafíos en materia de sostenibilidad”.

En Celsur, el documento es considerado como la agenda sustentable para los próximos años y como una herramienta estratégica para identificar oportunidades de mejora y nuevos logros en el camino hacia una gestión más sustentable, detectando áreas clave para la eficiencia en energética, reducción de residuos y optimización de procesos logísticos.

En ese marco, los desafíos para este año se resumen en conceptos como validar el sistema de medición de la huella de carbono según el GHG Protocol; analizar y participar en proyectos de compensación de huella de carbono; mejorar el sistema de gestión de indicadores ambientales interno, para tener información más precisa y tomar mejores decisiones; implementar tecnología que permita reducir las emisiones en los vehículos que emplea la empresa, para reducir la huella de carbono.

También se plantean proyectos de generación de energía eléctrica mediante células fotovoltaicas; incrementar los equipos de carga que sean a baterías de ion litio y la elaboración de un programa de gestión de residuos unificado para todas las plantas en las cuales opera Celsur.

En el caso de las iniciativas de eficiencia energética y energías renovables se toma como ejemplo lo realizado en la sede central de General Rodríguez, donde se instalaron medidores que cuentan con un software para monitorear el consumo por sector, identificando los sectores de mayor consumo y detectando los picos de dicho consumo.

Celsur también tiene iniciativas de eficiencia energética y energías renovables.

Como resultado, la empresa decidió reemplazar, paulatinamente, los equipos de la sala de baterías (que representan el sector de mayor consumo energético) con baterías de plomo que se pueden cargar a demanda, a diferencia de las baterías de plomo-ácido, que requieren ocho horas de carga para operar.

En el caso de Abbott, se puso en marcha un proyecto para instalar paneles fotovoltaicos, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y, así, reducir la huella de carbono, como parte de una iniciativa que les permite disminuir la dependencia de la red pública de energía, generando un ahorro en los costos.

Energía, residuos y transporte

“Celsur, al ser una empresa que terceriza sus operaciones logísticas, impacta significativamente en el ambiente debido a la operación de sus camiones, con lo cual nuestra principal fuente de emisiones se debe al transporte de productos. Por esto, nuestra política de camiones exige incorporar unidades a la flota con una antigüedad máxima de 15 años, lo que permite utilizar combustibles menos contaminantes. A su vez, a partir de un convenio con Axion Energy, se usa Diésel X10 y los tanques de los camiones deben contar con tecnología de urea, la cual, en combinación con Axion Diésel X10, reduce las emisiones contaminantes de óxido de nitrógeno (NOx) y ahorra entre el 7 % y el 10% de consumo de combustible”, se explica en el documento.

Ocurre que el cálculo de huella de carbono de Celsur incluye los servicios de transporte en su totalidad que corresponde al objetivo de Alcance 1 establecido en el Acuerdo de París, debido al tipo de actividad desarrollada.

Luego, de forma parcial, se analizó el consumo de energía, residuos y transporte corporativo y se trabajó en proyectos de reducción de emisiones, que forman parte de su hoja de ruta con la meta puesta en reducir sus emisiones relativas un 10% para 2026 y un 30% para 2030, teniendo como año de base el periodo julio de 2022-junio de 2023.

Entre los proyectos incluidos, se encuentran implementar un programa de gestión de residuos, que incluye su segregación, recuperación y reciclaje, teniendo en cuenta su composición y nivel de peligrosidad.

//Mirá también: Lanzan un programa gratuito de formación digital para chicas adolescentes: cómo inscribirse

Además, colabora con sus clientes para promover la correcta segregación de sus residuos desde el origen, y lleva a cabo actividades de concientización entre colaboradores.

Los residuos reciclables son acopiados transitoriamente en las Ecoislas.

En el caso de los residuos reciclables, son acopiados transitoriamente en las Ecoislas de sus operaciones, previo a su retiro y envío para su correspondiente tratamiento de revalorización.

En la Plataforma Logística Parque General Rodríguez de GM, reutiliza el 100% de los pallets y cajones proporcionados por sus clientes del sector automotriz. Dentro del depósito, los utiliza como contenedores en los procesos de almacenamiento, preparación y descarte.

Para el segmento de mercado de consumo masivo, envía a los clientes de retail, pallets, cartones, ángulos y esquineros, que luego ingresan a su depósito para que puedan reutilizarlos y, de ese modo, evitar la necesidad de comprar parte de estos insumos necesarios para el transporte de la mercadería.

Además, puso en marcha un proyecto de recuperación de bolsas vacías de pellets desde los clientes de Dow, para su reciclado y generación de nueva materia prima.
A esto le suma la incorporación de maquinaria de estrichado automática que contribuye a disminuir el 56% del consumo de plástico, específicamente, de film por pallet en esa tarea.

Cómo operar siendo más sustentables

En el caso del uso de agua para baños y vestuarios ya que no hay procesos productivos que utilicen dicho recurso, se estableció un proceso de reducción y eficiencia de su consumo con un plan de mantenimiento preventivo de fuentes de provisión, incluyendo controles regulares en todos los puntos donde podrían ocurrir pérdidas.

Pero, más allá de los procesos y estrategias generales que Celsur se encuentra encarando para mejorar su respeto por la sustentabilidad, la compañía logró identificar diversas prácticas dirigidas a lograr una operación más sustentable:

Reducción de emisiones de CO2

Durante el último período, Celsur logró una disminución en sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que representa un avance significativo en su meta de reducción de huella de carbono. Este resultado se debe a la optimización del consumo de combustible, la incorporación de vehículos más eficientes y el uso de energías renovables en sus operaciones logísticas. Para 2030 se espera alcanzar un 30% de reducción en las emisiones de CO2.

Eficiencia energética

La compañía reduce su consumo eléctrico reflejando un enfoque más sustentable en la gestión de recursos energéticos. Esta mejora se logró gracias a la implementación de, uso de iluminación LED y la automatización de procesos para minimizar el uso de energía. A su vez, se han establecido políticas de concientización interna para fomentar el consumo responsable de electricidad en todas las áreas operativas.

Transporte sostenible

Celsur ha reforzado su compromiso con un transporte más ecológico mediante la incorporación de diésel Euro 5 y el uso de tecnología de urea en sus vehículos, lo que ha permitido reducir significativamente las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). Además, se han capacitado a los conductores en técnicas de conducción eficiente, logrando un menor consumo de combustible y una optimización de las rutas logísticas para reducir la huella ambiental del transporte.

//Mirá también: Latinoamérica frente al Net Zero: ¿una oportunidad histórica o un desafío sin retorno?

Gestión de residuos y reciclaje

La empresa ha implementado un programa integral de gestión de residuos en todas sus plantas operativas, asegurando una correcta segregación y tratamiento de los residuos generados en su actividad logística. En el último año, ha logrado donar 1,8 toneladas de papel al programa de reciclado de la Fundación Garrahan, contribuyendo con causas sociales y ambientales. Asimismo, ha impulsado un proyecto innovador que permite el transporte de materiales reciclables en sus rutas comerciales, optimizando el aprovechamiento de residuos plásticos.

Uso responsable del agua

Consciente de la importancia del agua como recurso vital, Celsur ha puesto en marcha un plan de mantenimiento preventivo en sus fuentes de provisión, garantizando un uso más eficiente y sustentable. Igualmente, se ha invertido en la instalación de modernas plantas de tratamiento de efluentes en sus centros de General Rodríguez y Abbott, permitiendo la reutilización segura del agua y reduciendo la contaminación. Estas iniciativas han sido clave para mejorar la gestión hídrica y disminuir el desperdicio, alineándose con las mejores prácticas ambientales.

Celsur ha reforzado su compromiso con un transporte más ecológico mediante la incorporación de diésel Euro 5.

Manejo adecuado de materiales y reducción de plásticos

Ha implementado estrategias efectivas para reducir el impacto ambiental derivado del uso de materiales plásticos en sus operaciones, logrando disminuir en un 56% el consumo de film plástico por pallet en sus centros logísticos. Por otro lado, Celsur ha reforzado sus protocolos de gestión de residuos peligrosos, obteniendo certificaciones ambientales que avalan su correcto tratamiento.

Educación y concientización ambiental

Celsur ha desarrollado un plan de capacitaciones ambientales dirigido a sus empleados, con el objetivo de fomentar una cultura organizacional basada en la sustentabilidad y el respeto por el medioambiente. Estas formaciones incluyen temas clave como eficiencia energética, reducción de residuos y prácticas responsables en la cadena de valor. También se llevan adelante campañas de sensibilización para reforzar el compromiso interno y externo con la sostenibilidad.

“Cabe destacar que el compromiso de Celsur con la comunidad es un pilar fundamental de su estrategia de sustentabilidad, reflejándose en programas de impacto social y ambiental en localidades como General Rodríguez, San Miguel del Monte y Bahía Blanca a través de diversas acciones con las que buscamos reforzar nuestra respuesta ante emergencias industriales y contribuir al bienestar de las comunidades cercanas”, agrega el reporte de la empresa.

Andrés Sanguinetti: Periodista especializado en negocios