PUBLICIDAD
Movilidad sustentable

Cómo funciona la reconversión a vehículos eléctricos en Argentina: precios, modelos y todo lo que tenés que saber

Se trata de una alternativa sustentable para extender la vida útil de los vehículos, reducir costos operativos y disminuir el impacto ambiental. Qué modelos se pueden reconvertir.

Cómo funciona la reconversión de vehículos a eléctricos en Argentina: cuánto cuesta y qué modelos se pueden transformar

La reconversión de vehículos con motor a combustión a eléctricos en Argentina se presenta como una alternativa cada vez más viable. El proceso recuerda a lo que fue, en su momento, la instalación de equipos de GNC: una tecnología nueva, resistida al principio por los altos costos, la falta de información y cierta desconfianza, pero que con el tiempo ganó terreno.

Sin embargo, la diferencia fundamental con esta alterativa que se llama retrofit, es que no hay convivencia entre sistemas. En lugar de añadir un nuevo combustible, se reemplazan todos los componentes del motor de combustión por un kit 100% eléctrico.

Cómo funciona la reconversión a autos eléctricos en Argentina: precios, modelos y todo lo que tenés que saber.

En principio, cualquier vehículo puede convertirse, aunque la clave está en la eficiencia energética. Cuanto más liviano sea el auto, mejor será su rendimiento.
¿Un camión pesado se puede reconvertir? “Sí, pero no es eficiente y sería muy costoso”, explica Matías Díaz, gerente general y fundador de Eco Wagen, una empresa pionera en retrofit en Argentina.

Con base en Buenos Aires, desde 2018 Eco Wagen ofrece servicios de conversión, provisión de insumos, asesoramiento técnico y capacitaciones. “El retrofit tendrá un pico de demanda en un año y medio. Esta tecnología es el puente entre el vehículo a combustión actual y el eléctrico de fábrica. Ya empezó. Hay mucho interés, aunque algunos aún no lo hacen por el costo del kit”, señala Díaz.

El típico kit que se utiliza en Argentina incluye motor de inducción trifásico AC, controlador, conversor, cargador, medidor de baterías, acelerador electrónico y bomba de vacío con acumulador.

¿Qué modelos son más aptos para reconversión?

Hoy el mayor potencial de mercado está en vehículos livianos y de carga urbana. Es rentable para camionetas de reparto y última milla, como Peugeot Partner, Citroën Berlingo, Renault Kangoo y Fiat Fiorino.

Por ejemplo, una Renault Kangoo 0 km puede rondar los 40.000 dólares, mientras que su conversión eléctrica tiene un costo promedio de 20.000 dólares.
“Es una oportunidad para darle nueva vida a un vehículo en desuso o con reparaciones costosas. Un motor fundido puede representar el 30% del valor de la unidad”, explica Díaz.

Los autos clásicos también se reconvierten

Un segundo segmento que crece es el de los autos clásicos. Muchos son reconvertidos porque ya no consiguen repuestos o por su alto nivel de contaminación. El costo varía según las prestaciones deseadas: autonomía, velocidad, aire acondicionado o calefacción.

Un kit básico para un Escarabajo, por ejemplo, puede otorgarle una autonomía de 70 km con un costo de alrededor de 10.000 dólares. El mayor costo es el banco de baterías, por lo que se recomienda usar doble batería y alcanzar unos 140 km de autonomía con una carga nocturna. Un kit de 108 voltios puede lograr una velocidad máxima de 100 km/h, con un costo promedio de 13.000 dólares.

El Control Vehicular Argentino reconvierten autos usados en eléctricos (Crédito: @cvaoficial)

En vehículos clásicos, donde el uso diario es limitado, el retorno de la inversión es más lejano. En cambio, en vehículos de reparto, se estima que a partir de los 35.000 o 40.000 kilómetros recorridos ya se empieza a recuperar la inversión.

“Tenemos que cambiar el chip: no necesitamos autos eléctricos que hagan 2000 km por día, porque nuestro uso diario promedio ronda los 120 km”, afirma Díaz.

¿Cuánto tarda la conversión de un auto a eléctrico?

El proceso de conversión demora entre dos y tres semanas si ya existe un diseño previo para ese modelo. Si es un vehículo nuevo, puede extenderse a cuatro semanas. La última semana se destina a pruebas de seguridad, autonomía, velocidad y batería.

El comportamiento del kit puede variar mínimamente según el consumo del modelo original. Por eso, el chasis, caja de cambios y frenos deben estar en excelentes condiciones antes de comenzar.

Reconversión de colectivos eléctricos: el caso de Rosario

“En términos conceptuales, reconvertir un Escarabajo o un colectivo es lo mismo”, asegura Simón Carpman, CEO de Rebus, empresa rosarina que desarrolló un kit para reconvertir buses urbanos.

Este kit fue diseñado para colectivos de 13.000 kilos, que operan en condiciones exigentes: aceleración, frenado constante y velocidades bajas. Por eso, incorpora frenado regenerativo y prioriza el alto torque sobre la velocidad.

En Rosario, estos colectivos se sumaron a la línea de trolebuses. “Una de las grandes ventajas es que no usan batería, lo que evita la obsolescencia programada y el peso extra. Además, tienen menor carga de fuego que un vehículo convencional”, explica Carpman. Sin embargo, el kit está preparado para incorporar baterías con autonomías de 200 a 250 km.

La primera unidad reconvertida fue un TATSA, elegido por su chasis robusto. Luego se sumaron modelos Mercedes Benz, por su buena performance y disponibilidad en el mercado.

Las características buscadas en los colectivos reconvertidos son piso bajo para accesibilidad y motor trasero. El kit cuesta alrededor de 75.000 dólares, mientras que la inversión total varía entre 100.000 y 150.000 dólares por unidad.

El proceso demora un mes por colectivo, e incluye el desarme completo de la carrocería, retiro del motor original y colocación del sistema eléctrico. Además, se aprovecha la ocasión para renovar asientos, pisos, iluminación y otros componentes.

Normativas y buenas prácticas para convertir un auto a eléctrico

Tal como ocurrió con el GNC, el proceso de conversión eléctrica debe estar a cargo de profesionales calificados. Por eso, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) viene desarrollando desde hace años un manual de buenas prácticas para conversiones eléctricas.

Este manual, orientado a vehículos particulares y utilitarios, está dividido en tres tomos: Cómo implementar un taller de retrofit; tipos de conversiones y conexiones seguras; protocolos de prueba y entrega al usuario.

Además, se construyó una camioneta prototipo para evaluar componentes nacionales, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 50% de los modelos convertibles. El INTI también trabaja en la formación y certificación de talleres, en alianza con empresas, cámaras del sector y asociaciones.

Requisitos legales para circular con un auto eléctrico reconvertido

En Argentina, la conversión es considerada un cambio de motor. El trámite incluye alta del motor eléctrico con número de serie, actualización de la cédula verde, presentación del informe de un ingeniero matriculado y verificación policial del nuevo motor.

En Argentina, la conversión es considerada un cambio de motor. (Crédito: @cvaoficial)

Además, los vehículos convertidos deben aprobar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y contar con un seguro válido.

Sobre este punto, las aseguradoras también se están adaptando: algunas mantienen el valor del vehículo a combustión, restan el costo del motor original, suman el valor del kit eléctrico y ofrecen una póliza más accesible.

Fecha de publicación: 08/05, 4:43 pm