Científicos argentinos desarrollan compuestos derivados de plantas que podrían potenciar la eficacia de la quimioterapia
Especialistas del CONICET lograron sintetizar moléculas que, en ensayos in vitro, pudieron inhibir una proteína que reduce la efectividad de tratamientos contra el cáncer. Los detalles.
Científicos del Conicet descubrieron que compuestos derivados de plantas podrían incrementar la eficacia de las quimioterapias. Según explicaron, los especialistas sintetizaron compuestos capaces de inhibir una proteína que reduce la eficacia de la quimioterapias, a partir de una molécula obtenida de la planta Ligaria cuneifolia.
//Mirá también: La millonaria suma que invertirá YPF Luz en la construcción de un nuevo parque solar
El descubrimiento fue publicado recientemente en la revista Scientific Reports. La quimioterapia es un tratamiento poderoso contra diversos tipos de cáncer, pero su eficacia se ve reducida en pacientes con resistencia a multidrogas. Esta resistencia está asociada al aumento de una proteína conocida como glicoproteína de permeabilidad (P-gp). Cecilia Carpinella, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE, CONICET-UCC), explica que la P-gp actúa como una bomba que expulsa el fármaco administrado fuera de la célula tumoral, impidiendo que la terapia alcance su objetivo.
Jerónimo Laiolo, becario posdoctoral del CONICET y primer autor del estudio, destaca la importancia de este hallazgo ya que actualmente no existen inhibidores comerciales de la P-gp debido al fracaso de muchos candidatos en fases clínicas. La búsqueda de nuevos fármacos seguros y eficaces resulta crucial para revertir la resistencia a multidrogas.
Plantas que mejoran el tratamiento contra el cáncer
El estudio se centra en la planta nativa sudamericana Ligaria cuneifolia, conocida como “liga roja”. De esta planta, los investigadores extraen una molécula llamada betulina, a partir de la cual diseñan y sintetizan dieciocho nuevos compuestos en colaboración con la Universidad de Patras, Grecia.
//Mirá también: ¿Buscás trabajo? Conocé el sitio y la Expo Empleo Barrial de la ciudad de Buenos Aires
Estos derivados se evalúan por su capacidad de inhibir la proteína P-gp en células de leucemia mieloide crónica resistentes. Se identifican dos compuestos con alta potencia y baja toxicidad, que además permiten una acumulación significativa del fármaco quimioterápico doxorrubicina dentro de las células cancerosas, logrando así inducir su muerte.
Dos décadas de investigación en compuestos naturales
El Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales del CONICET trabaja desde 2005 en la búsqueda de compuestos bioactivos a partir de plantas nativas de Argentina. Cecilia Carpinella, coordinadora del laboratorio, enfatiza la importancia de investigar las casi 10 mil especies de plantas vasculares del país, de las cuales sólo el 1% se evalúa desde el punto de vista farmacológico.
//Mirá también: Reconocieron a un científico argentino por identificar qué impulsa la pérdida de biodiversidad
El laboratorio, compuesto por 15 integrantes, evalúa la bioactividad de unas 160 plantas, seleccionando aquellas con menor información acerca de su perfil fitoquímico o actividad farmacológica. Tras colectar e identificar las plantas, se obtienen extractos que se evalúan por su actividad antibacteriana, antitumoral, antiviral, entre otras.
La información obtenida permite identificar los compuestos responsables del efecto detectado, estudiar su estructura química y mecanismo de acción, y desarrollar derivados sintéticos con mayor efectividad o biodisponibilidad.
Innovación y Economía Circular
Carpinella subraya la importancia de la economía circular en sus investigaciones, destacando la potencialidad de aprovechar los frutos y hojas de plantas como el paraíso para elaborar productos insecticidas y compuestos farmacológicos, considerando que su madera también se utiliza en la fabricación de muebles.
//Mirá también: Científicos argentinos descubren cómo el aprendizaje potencia la discriminación de olores
“La ciencia es silenciosa. No todo lo que investigamos llega inmediatamente al mercado; pero cuando algo llega a ser transferido con éxito, es gracias a los aportes previos de muchas investigaciones científicas que contribuyen a solucionar problemáticas regionales y globales”, concluye la científica.