PUBLICIDAD
Reporte de sustentabilidad

Renault apuesta a una movilidad sustentable: así avanza su plan ‘Renaulution’ en Argentina

Se trata de un formato impulsado por la casa matriz del la terminal francesa con el objetivo de rentabilizar sus operaciones alcanzando la neutralidad de carbono. Cómo lo hará.

Qué es el plan “Renaulution” que una automotriz local aplica para lograr una rentabilidad sustentable

En el 2024 se llevaron a cabo importantes transformaciones para la economía argentina, con un contexto de ajustes y liberalización de precios que también afectó y provocó modificaciones en la industria automotriz local.

El gobierno de Javier Milei busca “inflar” el negocio de los autos eléctricos
En el 2024 se llevaron a cabo importantes transformaciones para la economía argentina que también afectó y provocó modificaciones en la industria automotriz local.

El sector se vio impactado por una complicada coyuntura en cuanto a la demanda interna y la competitividad debido a que, aunque la inflación se redujo de un 211% en 2021 a un 118%, siguió siendo alta y afectó los costos de producción de las terminales y el poder adquisitivo de los consumidores.

De hecho, el sector vivió un año considerado “desafiante”, con menores lanzamientos de modelos y un fuerte derrumbe de las ventas debido a la recesión económica, que afectó el PBI del país, que se contrajo un 3,5%, según datos oficiales.

En ese contexto, las fábricas tuvieron que ajustar los costos y márgenes de ganancia, enfrentando restricciones cambiarias y escasez de dólares para importar insumos.

El sector automotriz vivió un año considerado “desafiante”, con menores lanzamientos de modelos y un fuerte derrumbe de las ventas

Y si bien hacia finales de ese año, la producción y las ventas del mercado interno mostraron signos de recuperación, los niveles fueron moderados debido a los altos costos y a la oferta de vehículos importados más competitivos gracias a la flexibilización del comercio exterior.

De ese modo, el mercado automotor cerró el 2024 con 390.516 unidades patentadas (excluyendo vehículos pesados), marcando una caída del 8,1 % respecto a 2023, mientras que las importaciones se destacaron por su considerable aumento, alcanzando 195.600 unidades en contraste con las 143.300 de 2023.

El impacto en el sector de este escenario fue de un cambio rotundo en la composición del mercado, que pasó del 35% a una participación del 45% de los vehículos importados que todavía se mantiene.

Mejorar market share en Argentina

En dicho escenario, las automotrices locales debieron enfrentar frenos de producción; suspensiones de turnos de trabajo y despidos en algunos casos, mientras que otras terminales definieron cambios de estrategias, cediendo sus negocios a un operador local como el caso de Mercedes Benz, o dejando de producir localmente para importar del todo como lo que ocurrirá con Nissan a partir de octubre próximo.

Otras terminales, en cambio, mostraron signos de cierta recuperación, como Renault Argentina, que logró alcanzar un market share del 9,1% en ventas de vehículos, junto con un crecimiento del 26% en exportaciones respecto al año anterior.

Renault Argentina, que logró alcanzar un market share del 9,1% en ventas de vehículos.

La compañía pudo ampliar su presencia local con el lanzamiento de nuevos modelos, entre ellos la gama E-Tech 100% eléctrica, compuesta por Kwid, Mégane y Kangoo y presentar el Renault Kardian, primer exponente del International Game Plan, que incorpora la nueva identidad de marca.

Los modelos muestran que la estrategia en la Argentina del grupo francés se enfoca en su premisa global de reafirmar su compromiso con una movilidad más limpia, tecnológica y sustentable como parte de una estrategia que avanza con un enfoque integral, actuando sobre cada uno de los pilares ESG (ambiental, social y de gobernanza) que la conforman.

En esa línea, la filial local trabaja para minimizar la huella de carbono y optimizar el uso de los recursos naturales, adoptando un modelo de producción circular a lo largo de todo el ciclo de vida de sus productos.

Cómo es la estrategia sustentable de Renault

Por lo menos así surge de analizar un reporte lanzado por la automotriz en el cual asegura haber impulsado también nuevas iniciativas circulares, como la revalorización de residuos textiles y bolsas de arcilla, la reutilización, reciclaje y recuperación energética que le permitieron mantener una tasa de revalorización del 99% de los residuos generados.

Asimismo, el informe indica que Renault Argentina avanzó en el diseño de una estrategia orientada a la conservación de los espacios verdes y sistemas naturales que conforman la biodiversidad de la Fábrica Santa Isabel, ubicada en Córdoba y que durante este 2025 cumple 70 años desde su inauguración en 1955, a partir de la alianza estratégica entre Renault e Industrias Kaiser Argentina (IKA).

Renault Argentina avanzó en el diseño de una estrategia orientada a la conservación de los espacios verdes y sistemas naturales que conforman la biodiversidad de la Fábrica Santa Isabel.

Siete décadas después, el grupo se encuentra lanzando una fuerte estrategia en materia de electromovilidad, con el lanzamiento oficial de tres modelos de la gama E-Tech que, según se describe en el reporte, “representan un paso firme hacia una movilidad más limpia y eficiente”.

Entre ellos, se destaca el Kwid E-Tech, el primer vehículo 100% eléctrico de entrada de gama en Argentina, que ofrece una solución accesible y práctica para la vida urbana.

Megane E-Tech.

También, se presentaron el Megane E-Tech y la Kangoo E-Tech, además del Renault Duster MY24 y el Renault Kardian, el primer modelo producido en América Latina, que adopta la nueva identidad de marca y estrena la plataforma modular del Grupo Renault (RGMP, por sus siglas en inglés).

Todos sucesores del tradicional Renault Kangoo ZE, que se lanzó en el 2018 y fue considerado como el primer vehículo 100% eléctrico del país:

“Desde entonces, seguimos consolidando nuestra presencia en este segmento con un crecimiento sostenido y una red cada vez más diversa de clientes”, detalla la empresa en su informe.

Además, explica que la tecnología E-Tech “es una solución que responde a las exigencias de la movilidad eléctrica, ofreciendo una alternativa real a vehículos de combustión, con ofertas tanto 100% eléctricas como híbridas, segmento en el cual estamos trabajando para la llegada de más modelos”.

De acuerdo al reporte, luego del lanzamiento oficial de los tres modelos de la gama E-TECH 100% eléctrica: Kwid E-Tech; Kangoo E-Tech y Megane E-Tech, la automotriz vendió un total de 255 de estas unidades (144 Kwid, 75 Megane y 36 Kangoo), marcando un aumento importante en el segmento respecto a años anteriores, además de que desde su lanzamiento en 2018, ya circulan más de 370 vehículos 100% eléctricos de Renault.

Movilidad “financiada”

“Esto demuestra el aumento de los clientes que apuestan por soluciones de movilidad con menor impacto ambiental”, se destaca en el informe donde también se hace mención al lanzamiento de un sistema de financiación para la compra de vehículos eléctricos que opera bajo el nombre de Mobilize Financial Services.

Se trata de la posibilidad de adquirir en forma financiada de soluciones de carta para profundizar el desembarco local de nuevas formas de movilidad que impulsa la transición hacia la electromovilidad en Argentina.

Renault Argentina lanzó un sistema de financiación para la compra de vehículos eléctricos que opera bajo el nombre de Mobilize Financial Services.

Por ejemplo, la empresa ya ofrece cargadores domiciliarios monofásicos (7,4 kW); trifásicos para empresas (22 kW) y de emergencia con toma doméstica, que pueden financiarse precisamente a través de Mobilize Financial Services.

Además, en alianza con Chargebox Net, la red de carga más grande del país, este sistema patrocina puntos estratégicos para ampliar el acceso a la carga semipública a nivel nacional.

El reporte explica que, para impulsar una movilidad más responsable, la automotriz sumó productos que complementan su oferta de vehículos con soluciones de transporte sostenible.

Lo hizo mediante la venta de 21 monopatines y 18 bicicletas, que agotaron el stock de las versiones vigentes de estas unidades, para dar paso a un futuro lleno de innovación que, en el caso de los monopatines, se reorientarán los modelos existentes para avanzar en el desarrollo de una nueva versión con tecnología de última generación, mayor potencia y un rendimiento optimizado.

Renault vendió 21 monopatines y 18 bicicletas, que agotaron el stock de las versiones vigentes de estas unidades.

Su lanzamiento está previsto para antes de que finalice este 2025 y se encuentran inspirados en la línea E-Tech de Renault ya que incorporan mejoras significativas:

  • alcanzan una velocidad máxima de 25 km/h
  • cuentan con ruedas de 9 pulgadas, frenos delanteros y traseros
  • batería integrada en la base, para mayor estabilidad y eficiencia.

En cuanto a las bicicletas, el objetivo de Renault trazado en el reporte es lanzar dos nuevas versiones con precios altamente competitivos y, además, explorar la incorporación de un modelo de bicicleta eléctrica, marcando un nuevo capítulo en nuestra visión de movilidad sostenible.

Plan global y estratégico: “Renaulution”

La estrategia local se basa en el modelo de desarrollo sostenible global dispuesto por Renault Group para todas las filiales del grupo, en torno a tres grandes pilares como son el ambiente, la seguridad y la diversidad e inclusión.

“Para cada uno de estos ejes, trabaja en prioridades específicas con indicadores de desempeño claves, para alcanzar la sustentabilidad del negocio en toda su cadena de valor”, se señala en el documento que además brinda precisiones sobre el modelo de negocio más sustentable que está adoptando el holding europeo en todo el mundo.

La estrategia local se basa en el modelo de desarrollo sostenible global dispuesto por Renault Group para todas las filiales del grupo.

Se trata de un formato impulsado por su plan estratégico “Renaulution” que marca el rumbo hacia la rentabilidad sostenible y la neutralidad de carbono: primero en Europa para 2030 y a nivel global para 2050.

Según el reporte, uno de los pilares fundamentales de esta estrategia se conoce como “Green as a Business”, y tiene como propósito reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y acelerar la transición hacia una economía circular.

El plan abarca toda la cadena de valor, desde el abastecimiento de materiales hasta el final de vida útil de los vehículos y se enfoca especialmente en la etapa de uso, que representa más del 80% de su huella de carbono; un uso más eficiente de los recursos naturales, apuntando a un modelo de producción circular en todas las etapas del ciclo de vida del producto.

“Esto implica la descarbonización y circularidad progresiva de nuestras operaciones industriales, así como la promoción de la movilidad sustentable a través de vehículos eléctricos”, sostiene el informe donde también se destaca que, en materia de datos ambientales, la automotriz logró valorizar el 99% de sus residuos, reducir en un 35% el consumo energético y en un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando además nuevas iniciativas de economía circular.

Hitos ambientales y sociales de Renault

Además, el reporte, que fue elaborado conforme a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y que se publicó bajo lema “Camino a la revolución”, reafirma compromiso de la empresa “con una industria más innovadora, inclusiva y sostenible”.

El documento refleja también los principales hitos de 2024 en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), integrando desafíos actuales del sector como la electrificación, la eficiencia energética, la equidad y la transformación de la movilidad.

El reporte refleja también los principales hitos de 2024 de Renault Argentina en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Recuerda que los modelos eléctricos presentados por la compañía se llevaron a cabo “en un contexto macroeconómico desafiante y con una industria automotriz en un proceso de transformación global, reafirmando su apuesta por una movilidad más limpia y tecnológica”.

Estos hitos se enmarcan en el plan estratégico global Renaulution y el International Game Plan, que proyecta a América Latina como un eje central del crecimiento para el Grupo Renault lo cual, según el documento, se reafirma con el lanzamiento de Renault Kardian en Argentina “que representó un avance clave al ser el primer modelo basado en la nueva plataforma global del grupo en la región, que combina eficiencia, conectividad y un alto estándar de seguridad, alineado con los pilares del programa Human First”.

“Esta estrategia refuerza el compromiso de la marca con una movilidad segura, tecnológica y accesible para todos”, se agrega.

Avances de gestión de Renault

Al respecto, Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina. señala que “este camino representa una evolución de nuestra marca con compromiso y responsabilidad, reafirmando nuestra visión de una movilidad sustentable, accesible y más conectada que demostramos lanzando nuevos productos, reduciendo nuestro impacto ambiental, impulsando la equidad de género y profundizando el vínculo con nuestras comunidades”.

En el mismo sentido, Matías Maciel, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Renault Argentina, agregó que la empresa “atraviesa por una etapa clave, viviendo tiempos en donde la sustentabilidad ya no es una opción sino un compromiso asumido y en donde nuestro rol como industria es liderar el cambio con transparencia, innovación y visión estratégica. Desde Argentina, apostamos a una movilidad que equilibre progreso, impacto y responsabilidad”.

En lo social, más de 2.200 personas forman parte del equipo Renault, con un 42% de mujeres en el Comité de Dirección.

El informe resume además los avances de gestión frente a los principales grupos de interés, integrando los criterios ESG como pilares de su estrategia de sustentabilidad.

En materia ambiental, se logró una valorización del 99% de los residuos generados, una reducción del 35% en el consumo energético y del 15% en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y se incorporaron acciones circulares como el reciclaje de bolsas de arcilla, reutilización de pallets para talleres de carpintería, compostaje de residuos orgánicos y la revalorización de textiles industriales.

En lo social, más de 2.200 personas forman parte del equipo Renault, con un 42% de mujeres en el Comité de Dirección y un 28% en puestos de liderazgo, alineado a los programas globales Women@Renault y Woman@Industry.

En materia de gobernanza, se actualizó el Código de Ética y se reforzaron las instancias de formación en ética, prevención de la corrupción y negocios sustentables y se desarrollaron tres talleres dirigidos a proveedores, concesionarios y colaboradores.

Fecha de publicación: 14/08, 2:54 pm