Argentina ratifica acuerdo clave contra subsidios a la pesca ilegal
La medida fortalece la defensa de los recursos del Atlántico Sur, en especial sobre la milla 201, y refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad marina.
La Argentina oficializó su compromiso con la sustentabilidad marina y la defensa de su soberanía al presentar el instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca ante la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
Se trata de un acuerdo histórico que prohíbe los subsidios que favorecen la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la pesca en poblaciones sobreexplotadas y en zonas de alta mar sin regulación.
Contra la pesca ilegal
La ratificación de acuerdo representa una herramienta clave en la estrategia argentina para frenar el avance de flotas extranjeras en la milla 201, justo fuera del límite de la Zona Económica Exclusiva, donde barcos subsidiados por potencias internacionales operan intensamente sobre recursos del Atlántico Sur.
“El compromiso de la Argentina, que figura entre las naciones pesqueras y los exportadores de pescado más importantes del mundo, pone de relieve la importancia de este Acuerdo para proteger los ecosistemas marinos y promover las prácticas responsables para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de las personas”, destacó Okonjo-Iweala. “Este hito nos acerca a nuestro objetivo compartido de poner freno a las subvenciones a la pesca perjudiciales a escala mundial: solo nos faltan cinco ratificaciones para que entre en vigor del Acuerdo”.
El embajador argentino ante la OMC, Pablo Lunazzi, también celebró el paso: “Hoy, la República Argentina da un paso significativo con el depósito del instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. Este compromiso firme con un comercio más libre y justo no solo fortalece nuestra economía, sino que también protege a los recursos marinos del Atlántico Sur, preservándolos para las generaciones futuras”.
Qué dice el acuerdo
El acuerdo, que demandó más de 20 años de negociaciones, fue adoptado en la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Ginebra en 2022. Para entrar en vigencia plena requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la organización, es decir, 111 países. Hasta hoy, 106 ya lo han hecho.
Además de prohibir subsidios que promuevan prácticas pesqueras destructivas, el acuerdo contempla la creación de un fondo para asistencia técnica y desarrollo de capacidades, destinado a apoyar a los países en desarrollo y menos adelantados en la implementación de las nuevas obligaciones.
La Argentina, que cuenta con un extenso litoral marítimo y un sector pesquero estratégico para su economía, continúa también participando en las negociaciones para establecer disciplinas adicionales que limiten la sobrecapacidad y la sobrepesca derivadas de subsidios distorsivos. Según indicaron desde Cancillería, estos avances complementarán las políticas nacionales de control y patrullaje ya existentes.