PUBLICIDAD
Matriz energética

Anunciaron la creación de un “superpanel solar” capaz de generar la misma energía que 20 reactores nucleares

Japón impulsa una nueva tecnología solar basada en perovskita que permitirá transformar la generación eléctrica urbana.

En su camino hacia una matriz energética más limpia y segura, Japón anunció el desarrollo de un “superpanel solar” que podría alcanzar los 20 gigavatios de capacidad instalada en 2040, el equivalente a la producción conjunta de 20 reactores nucleares.

Anunciaron la creación de un “superpanel solar” capaz de generar mucha energía

Este ambicioso proyecto se enmarca en el séptimo plan energético nacional y cobra especial relevancia en el contexto post-Fukushima, donde el país intensificó la búsqueda de fuentes renovables para reducir riesgos y avanzar hacia la neutralidad de carbono en 2050.

Basado en tecnología de células solares de perovskita, el desarrollo es liderado por el Ministerio de Industria japonés, que lo considera una pieza clave para recuperar el liderazgo solar del país y reforzar su independencia energética, particularmente dado el carácter insular del territorio.

Un salto cualitativo en la transición energética japonesa

Con una capacidad estimada que representa el 10% de la generación eléctrica actual del país, el superpanel no solo marca un hito cuantitativo, sino también estratégico. La energía solar, que en 2014 aportaba apenas el 1,9% de la matriz energética, hoy ronda el 10% y promete seguir creciendo.

La implementación de estos módulos avanzados, desarrollados por compañías como Sekisui Chemical, señala un giro decisivo hacia tecnologías renovables de alta eficiencia, diseñadas específicamente para las condiciones locales. Con esta apuesta, Japón busca reducir su dependencia del carbón y la energía nuclear, al tiempo que consolida una transición energética más sostenible y resiliente.

Una tecnología que redefine los límites de la energía solar

A diferencia de los paneles solares tradicionales de silicio, las células de perovskita son flexibles y livianas, lo que permite instalarlas en superficies donde antes resultaba inviable, como fachadas de vidrio, farolas, vehículos o mobiliario urbano. Esta versatilidad es especialmente valiosa en Japón, un país con alta densidad poblacional y escasa disponibilidad de suelo. Gracias a esta tecnología, es posible aprovechar espacios subutilizados y expandir la generación distribuida en entornos urbanos.

Un pilar clave en la estrategia energética japonesa

La perovskita es vista como un componente esencial para alcanzar la transición energética

El impulso a los ‘superpaneles solares’ forma parte del plan nacional para que las energías renovables representen entre el 36% y el 38% de la matriz energética en 2030. La perovskita es vista como un componente esencial para alcanzar esa meta, ya que permite el desarrollo de sistemas híbridos (solar-eólico) más flexibles, resilientes y adaptables.

La estrategia del gobierno apunta a integrar renovables no solo en la generación eléctrica tradicional, sino también en la infraestructura urbana, con el objetivo de avanzar hacia la neutralidad de carbono, fortalecer la autonomía energética y modernizar el parque tecnológico del país.

Pese a su enorme potencial, la tecnología de perovskita aún enfrenta desafíos. Entre ellos, mejorar la durabilidad de las células y reducir sus costos de producción. Las autoridades esperan que, para 2040, el precio de los superpaneles baje a unos 10 yenes por vatio, lo que permitiría su adopción a gran escala.

Además, Japón trabaja en desarrollar una cadena de suministro nacional robusta. Como segundo productor mundial de yodo -un insumo clave en la fabricación de perovskita-, busca reducir su exposición a los vaivenes del mercado global y consolidar una industria local fuerte y autosuficiente.

La instalación de superpaneles solares en viviendas, edificios y medios de transporte podría transformar radicalmente el paisaje urbano japonés. Este modelo de integración energética no solo promete una mayor autosuficiencia en ciudades densamente pobladas, sino que también puede convertirse en una referencia global para otros países que enfrentan desafíos similares en su transición energética.

Fecha de publicación: 04/08, 7:41 am