PUBLICIDAD
¿Transición energética?

Antes de la COP30, Brasil autoriza la exploración petrolera frente al Amazonas

El Gobierno de Lula da Silva aprobó a Petrobras la perforación de un pozo en la Margen Ecuatorial, una zona de alto valor ambiental. Las ONG denuncian una contradicción con los compromisos climáticos del país

Vaca Muerta: a qué empresa le otorgaron la concesión El Trapial Este en Neuquén

Brasil autorizó este lunes a la petrolera estatal Petrobras a realizar exploraciones petroleras frente al río Amazonas, una decisión que ya genera controversia a menos de un mes del inicio de la cumbre climática COP30 en la ciudad amazónica de Belém.

Antes de la COP30, Brasil autoriza la exploración petrolera frente al Amazonas.

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió el permiso para perforar un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas y a 175 kilómetros de la costa. Según el Gobierno, el nuevo horizonte petrolero podría atraer inversiones por unos 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares) y abrir una nueva etapa en la “soberanía energética” del país.

Qué dijo el Gobierno de Brasil

“El futuro de la soberanía energética de Brasil está en juego”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, al defender el proyecto, cuyo potencial ronda los 10.000 millones de barriles recuperables. “Brasil no puede renunciar a conocer su potencial. Hicimos una defensa firme y técnica para garantizar que la exploración se realice con total responsabilidad ambiental. Nuestro petróleo es uno de los más sostenibles del mundo”, aseguró.

De concretarse la explotación de hidrocarburos en la región, conocida como Margen Ecuatorial, el Estado brasileño podría recaudar cerca de un billón de reales (unos 200.000 millones de dólares) en las próximas décadas, según estimaciones oficiales. Además, se proyecta la creación de 300.000 empleos directos e indirectos.

Silveira destacó que la operación se realizará “bajo los más altos estándares de sostenibilidad, conciliando la preservación ambiental con la generación de empleo e ingresos”, y recordó que Petrobras montó “la mayor estructura de respuesta del país, con 13 embarcaciones a disposición para apenas un pozo”.

“La decisión refuerza el compromiso del Gobierno con una transición energética justa, inclusiva y equilibrada, en la que el desarrollo de las actividades de exploración y producción de petróleo y gas avanza de la mano con las políticas de descarbonización y expansión de los biocombustibles”, añadió el ministro.

Críticas de organizaciones ambientales

La medida desató una ola de críticas por parte de ONG y redes ambientalistas. El Observatorio do Clima, que agrupa a 130 organizaciones, calificó la decisión como “desastrosa” desde el punto de vista ambiental y anunció que pedirá ante la justicia la anulación del permiso por “fallas técnicas” en el proceso de licenciamiento.

La organización consideró que la autorización constituye un “sabotaje” a la COP30 y “va en dirección contraria al papel de líder climático reivindicado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva”.

La medida desató una ola de críticas por parte de ONG y redes ambientalistas.

Según el informe, la exploración petrolera choca con los compromisos de Brasil de reducir entre un 59% y un 67% sus emisiones contaminantes hacia 2035.

“En un escenario de emergencia climática como el actual, la apertura de nuevos pozos de petróleo contradice los compromisos del país con la transición energética y refuerza patrones excluyentes e insostenibles”, advirtió la portavoz de Greenpeace, Mariana Andrade.

Desde WWF Brasil, el especialista en conservación Ricardo Fuji coincidió: “Necesitamos invertir en alternativas que generen desarrollo inclusivo y sostenible, como las energías renovables y la bioeconomía; insistir en el petróleo es ir en dirección contraria al mundo”.

El área autorizada para la exploración está rodeada de reservas ambientales, territorios indígenas, manglares y arrecifes de coral, hábitat de especies en peligro de extinción. Petrobras había solicitado el permiso desde 2022, pero el proceso se demoró casi cinco años por los requerimientos de información adicional del Ibama.

Fecha de publicación: 21/10, 3:55 pm