PUBLICIDAD
Ciencia

Afirman la cantidad años que puede pasar el plástico en el mar flotando y generar microplásticos

El estudio combina fragmentación y sedimentación selectiva por tamaño para simular el destino de los plásticos flotantes.

La presencia de plásticos flotando en los océanos no es una novedad, pero un nuevo estudio revela que su impacto se extiende mucho más allá de lo visible. Aunque los plásticos se degraden y fragmenten, no desaparecen: se transforman en microplásticos (MPs) que pueden persistir en el ambiente marino durante más de un siglo.

Afirman la cantidad años que puede pasar el plástico en el mar flotando y generar microplásticos

Actualmente, se estima que más de 250.000 toneladas métricas de plástico flotan sobre la superficie del mar. Sin embargo, estos fragmentos -mayores a 5 milímetros- representan apenas la punta del iceberg. La radiación solar, el oleaje y la oxidación los descomponen lentamente hasta convertirlos en partículas microscópicas que se infiltran en toda la cadena alimentaria marina, desde el plancton hasta los grandes depredadores, humanos incluidos.

Lo más preocupante es que la mayoría del plástico que llega al océano no permanece visible. Existe una brecha considerable entre la cantidad de residuos vertidos y la porción que efectivamente se observa flotando. Para comprender este fenómeno, los científicos comenzaron a analizar procesos menos evidentes, como el papel de la llamada “nieve marina”: una mezcla de materia orgánica que se adhiere a los microplásticos y facilita su hundimiento hacia los sedimentos del fondo oceánico.

Para explorar este proceso, el equipo de investigación desarrolló un modelo matemático que simula el comportamiento del plástico flotante a lo largo de un siglo. El estudio se centró en partículas de polietileno (PE) de 10 milímetros, uno de los polímeros más comunes, en condiciones similares a las del Giro Subtropical del Pacífico Norte, una zona conocida por su alta concentración de residuos.

El modelo -basado en más de 6.000 puntos de datos experimentales– integra no solo la erosión superficial del plástico (equivalente a una pérdida de masa del 0,45 % mensual), sino también su fragmentación progresiva, manteniendo la conservación total de masa.

El estudio combina fragmentación y sedimentación selectiva por tamaño para simular el destino de los plásticos flotantes

Además, incorpora un análisis detallado de la sedimentación: cómo las partículas menores a 160 micras tienden a unirse a agregados orgánicos y, gracias a ello, descienden lentamente hacia las profundidades marinas. Este comportamiento fue descrito aplicando teorías de floculación y la Ley de Stokes, lo que permitió estimar con precisión las velocidades de colisión y asentamiento.

Los resultados son tan reveladores como inquietantes. Después de cien años, el 94 % del plástico original se fragmenta, pero solo una pequeña parte desaparece de la superficie: alrededor del 10 % continúa flotando, alimentando un ciclo constante de contaminación.

Las partículas más pequeñas -de apenas 25 micras- tardan cerca de 80 días en alcanzar los 3.000 metros de profundidad y casi un año en llegar al fondo oceánico. Este descenso lento y continuo convierte a los fondos marinos en verdaderos cementerios invisibles de plástico, donde los microplásticos pueden permanecer inalterables durante siglos.

Por otra parte, el estudio muestra que la concentración de MPs suspendidos en la columna de agua es baja, lo que indica que, con el paso del tiempo, la mayoría de las partículas se acumula en la superficie o en los sedimentos, sin abandonar nunca el sistema marino.

Más allá de su valor científico, este modelo ofrece herramientas prácticas para la gestión ambiental: permite identificar zonas críticas de acumulación, orientar esfuerzos de limpieza y evaluar la eficacia de nuevas tecnologías de recolección. El hallazgo también abre nuevas líneas de investigación sobre el papel de la nieve marina en el transporte vertical de microplásticos y su impacto en los ecosistemas de aguas profundas -uno de los entornos más desconocidos del planeta, pero esenciales para su equilibrio ecológico-.

Fecha de publicación: 07/11, 8:37 am