Advierten que la meta climática de la Unión Europea para 2040 es «insuficiente»
No llega a cumplir con el límite de 1,5 ºC, según alertan desde la ONG, WWF. Los detalles.
Un nuevo informe advierte que el objetivo de la Unión Europea (UE) de reducir las emisiones en un 90% para 2040 es «insuficiente» para cumplir con el límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París.
//Mirá también: El debate sobre IA ética divide a las potencias en la cumbre de París
El estudio, titulado Horizonte 2040, sostiene que, debido a su responsabilidad histórica en la crisis climática, la UE debería alcanzar la neutralidad climática en 2040.
Meta «insuficiente»
El comisario de Clima, Wopke Hoekstra, anunció que se presentará una nueva propuesta legislativa sobre el objetivo de 2040 este año. La Comisión Europea ya había planteado en 2024 una meta del 90 % de reducción de emisiones frente a los niveles de 1990.
//Mirá también: Un país nórdico lidera la innovación con el mayor barrio de madera del mundo
Sin embargo, el informe Horizonte 2040 señala que esta meta es insuficiente. La organización detrás del informe insta a la UE a fijar 2040 como fecha límite para alcanzar la neutralidad climática, una década antes de lo establecido en la Ley Europea del Clima. Además, subraya la necesidad de incrementar el apoyo financiero a los países de renta baja para mitigar el cambio climático.
«La UE encendió el fuego y no puede esperar a que otros lo apaguen», reza el informe, recordando que el bloque ha sido un actor clave en el aumento de la temperatura global desde la Revolución Industrial. Las emisiones per cápita de la UE son comparables a las de China, el mayor emisor del mundo.
Qué obstáculos impiden
Incoherencias en las políticas climáticas de la UE, el análisis de WWF destaca serias contradicciones en sectores clave como energía, transporte, industria y agricultura, que dificultan la descarbonización. Entre los principales obstáculos se encuentran:
- Subvenciones a los combustibles fósiles.
- Permisos gratuitos de contaminación para la industria pesada.
- Exenciones fiscales a la aviación comercial.
- Apoyo a prácticas agrícolas intensivas en emisiones.
- Incentivos a la bioenergía que, en algunos casos, generan más emisiones que los combustibles fósiles.
«Mientras la UE busca recursos para la transición ecológica y el desarrollo de tecnologías limpias, sigue subvencionando a los grandes contaminadores y concediéndoles exenciones fiscales masivas. Estas políticas perjudican al clima, a las personas y a las empresas. La Comisión Europea debe tomar medidas urgentes para corregir estas contradicciones y garantizar que la UE lidere la lucha contra el cambio climático, señalaron desde WWF.