PUBLICIDAD
Impacto ambiental

China revoluciona la agricultura de frutas con iluminación nocturna

El país asiático dio ejemplos sobre los saltos tecnológicos en la agricultura. Todos los detalles de este adelanto científico.

En la provincia de Guangxi, la cual lidera la producción de pitaya en China, la agricultura está experimentando una revolución gracias a la tecnología. Con la implementación de redes ópticas de alta velocidad y sistemas de iluminación LED que abarcan miles de hectáreas, los agricultores lograron mejorar el rendimiento de los cultivos de esta fruta exótica, lo que también tuvo un impacto positivo en la calidad de vida de los productores locales.

La pitahaya, conocida también como ‘Fruta del Dragón’, es una fruta tropical que destaca por su apariencia llamativa y su alto valor nutricional. Su cáscara, que puede ser roja, amarilla o rosa, y su pulpa, blanca o roja con pequeñas semillas negras, la hacen fácilmente reconocible. Es rica en antioxidantes, vitamina C, fibra y minerales como hierro y calcio, lo que la convierte en un alimento de alta demanda en mercados internacionales. Además, su bajo contenido calórico y sus propiedades digestivas la han consolidado como un superalimento.

//Mirá también: Cheaf llega a la Argentina para combatir el desperdicio de alimentos con su app de «paquetes sorpresa» con descuentos

A pesar de su gran potencial, la producción de pitahaya en Guangxi enfrentaba importantes obstáculos. En 2020, la fruta se cultivaba en más de 27,000 hectáreas, representando el 40% de la producción nacional. No obstante, Guangxi era una de las regiones más empobrecidas de China, con agricultores que aún dependían de métodos tradicionales como el riego manual y la fertilización manual. Estas condiciones provocaron una migración masiva de jóvenes hacia las ciudades, dejando a la población adulta mayor con serias dificultades para mantener los cultivos.

En 2017, la adopción de una plataforma de agricultura inteligente y la implementación de la solución FTTR de Huawei cambiaron por completo el panorama agrícola. Gracias a las redes ópticas de alta velocidad, se automatizó el riego y la fertilización, lo que no solo redujo el trabajo manual, sino que también disminuyó los costos de producción. Los sensores ahora permiten monitorear en tiempo real la humedad y los nutrientes del suelo, logrando un uso más eficiente de los insumos. Como resultado, los costos de fertilización se redujeron en casi 2.400 dólares por hectárea anualmente.

//Mirá también: El revolucionario invento tecnológico chino que podría reemplazar al papel higiénico

El sistema de control de temperatura también fue fundamental para mantener las condiciones óptimas de cultivo. En verano, se activan rociadores de enfriamiento, y en invierno, calentadores protegen los árboles. Esto permitió que la pitahaya produzca frutos durante hasta diez meses al año, aumentando significativamente la productividad. Además, se instalaron millones de luces LED para iluminar los extensos cultivos, una técnica innovadora que transformó la producción de esta fruta exótica y que ahora abarca más de 10.000 hectáreas en estas remotas tierras de Asia.

Por qué requiere de luz artificial

La pitahaya es una planta que requiere largos períodos de luz para florecer, necesitando más de 12 horas de sol diario. Su ciclo de floración naturalmente coincide con los meses de mayor luz solar. Sin embargo, para satisfacer la creciente demanda y garantizar una producción constante durante todo el año, los agricultores comenzaron a utilizar iluminación artificial. Al instalar bombillas LED, especialmente las que emiten luz roja, logran extender las horas de luz que percibe la planta, ‘engañándola’ para que florezca incluso en los días más cortos. Este enfoque no solo permite cosechar fuera de temporada, sino que también mejora la cantidad y calidad de los frutos. La luz roja estimula la floración de la pitahaya, mientras que la luz azul promueve su desarrollo vegetativo. Al controlar el espectro de luz y la duración de la exposición, los productores pueden optimizar el rendimiento de sus cultivos.

La digitalización transformó no solo el cultivo, sino también la comercialización. Gracias a la conectividad de banda ancha, los agricultores ahora pueden transmitir en vivo sus productos en plataformas de comercio electrónico, lo que expande su mercado y aumenta sus ingresos. Además, los consumidores pueden escanear códigos QR en los envases para rastrear el origen de la fruta, asegurando transparencia y confianza.

En 2020, la producción de pitahaya en Guangxi alcanzó las 20,000 toneladas, generando ingresos por 20,5 millones de dólares. De esta cantidad, 3,15 millones beneficiaron directamente a más de 40,000 agricultores de bajos recursos. Con la expansión de los servicios de banda ancha gigabit y el uso de iluminación artificial, Guangxi se perfila como un referente de la agricultura inteligente. La combinación de tecnología y agricultura no solo ha aumentado la producción de pitahaya, sino que también mejoró la calidad de vida de las comunidades rurales, presentando un modelo de desarrollo sostenible para el futuro.

Fecha de publicación: 05/03, 6:33 am