PUBLICIDAD
Innovación

Las increíbles soluciones que diseñaron estudiantes argentinos para enfrentar desafíos ambientales y sociales

Desde un robot que regula emociones hasta un filtro para CO₂, estos estudiantes argentinos que sorprendieron al jurado del concurso “Biocreadores”.

Desde robots capaces de brindar apoyo emocional a niños, hasta tecnologías para filtrar CO₂ en el transporte público o eliminar contaminantes plásticos con enzimas: estudiantes argentinos diseñaron soluciones inéditas para enfrentar desafíos ambientales y sociales.

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT) dio a conocer el nombre de los estudiantes ganadores de la primera edición de su concurso “Biocreadores”, una actividad competitiva destinada a estimular vocaciones científico-tecnológicas en alumnos de nivel secundario.

Los propósitos de la iniciativa consistieron en fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la tecnología, promover su capacidad para diseñar, realizar y analizar experimentos relacionados con la biotecnología y la bioingeniería, incentivarlos a pensar de manera innovadora para resolver desafíos globales, y fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.

Los proyectos ganadores

El primer premio quedó para Ian Consiglio, líder del proyecto “REMI (Robot Emocional de Motivación Inteligente), un sistema robótico de acompañamiento emocional orientado a la detección y modulación de estados afectivos negativos en infantes”, presentado por un equipo de estudiantes del Colegio León XIII, del barrio de Palermo. Lo recibió de manos de Martín Iturraspe, presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME), entidad fundadora del Instituto Universitario IUDPT.

El primer premio quedó para Ian Consiglio, líder del proyecto “REMI (Robot Emocional de Motivación Inteligente).

El segundo premio fue para Micaela Celerayán, que lideró la iniciativa “Generación de enzimas lacasas a partir de la fermentación de desechos agrícolas para la eliminación del Bisfenol A presente en residuos plásticos”, de alumnos del Instituto Cristo Rey, de la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza.

Finalmente, el tercero premio resultó para Benjamín Vartanian, líder del proyecto “CO2LECTIVOS: dispositivo móvil de filtración de dióxido de carbono del aire para instalación en el transporte público automotor del AMBA”, de estudiantes de la Escuela Cristiana de la Puerta Abierta, del barrio porteño de Monte Castro.

Los finalistas

Finalistas quedaron, mientras tanto, los proyectos:

  • “Reconnect: desarrollo e implementación de un sistema de neurofeedback basado en interfaces cerebro-computadora para el abordaje de los síntomas negativos de la esquizofrenia”, de alumnos de la Escuela Philips, del barrio de Colegiales.
  • “EcoRaíces: implementación de fitorremediación a partir de flora nativa salteña para recuperación de suelos contaminados por petróleo”, de estudiantes del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de Flores.
  • “Aplicación de hongos lipolíticos y fitorremediación como estrategia biotecnológica para el tratamiento de desechos frigoríficos”, de alumnos del Instituto San Felipe Neri, del barrio de Mataderos.
  • “BioVolt: desarrollo de un prototipo de panel solar biohíbrido para la generación energía eléctrica a partir de microorganismos, radiación solar y residuos orgánicos”, de estudiantes del Instituto Madre María Luisa Clarac, también de Gregorio de Laferrere, La Matanza.

Los temas del concurso consistieron en la utilización de técnicas biotecnológicas para la recuperación de ambientes contaminados y la aplicación de interfaces cerebro-computadora para mejorar la interacción entre el ser humano y la tecnología.

“Esta competencia ofreció a los alumnos la posibilidad de profundizar sus conocimientos y desarrollar capacidades para distinguir, interpretar y resolver situaciones reales relacionadas con actividades científico-tecnológicas en las áreas de la biotecnología y la bioingeniería”, explicó Mariano Álvarez, rector del Instituto Universitario IUDPT, en ocasión de la entrega de premios a los ganadores, quienes se hicieron acreedores de distintos dispositivos electrónicos y becas para estudiar las carreras de grado del IUDPT.

“Ver los trabajos finalistas, que superaron dos instancias previas de clasificación, nos indica que la Argentina tiene un gran futuro con jóvenes como ustedes. Son portadores de esperanza. Son los profesionales del mañana que van a aportar al país lo que necesita para salir adelante y mejorar la calidad de vida de todos los argentinos”, agregó.

De hecho, los integrantes de los proyectos finalistas desarrollaron actividades prácticas para planificar y desarrollar experimentalmente sus soluciones en el IUDPT. Además, fueron evaluados por un jurado integrado por Adrián Turjanski y Ricardo Armentano, investigadores científicos de reconocimiento internacional y asesores académicos del IUDPT, junto con Mercedes Keller, líder del Club de Creatividad e Innovación del IUDTP, y Magdalena Zurita Bicocca, líder de Sostenibilidad Corporativa de Exo.

Fecha de publicación: 18/11, 6:37 pm