Cambio climático: 2025 podría ser el segundo año más cálido jamás registrado
El organismo de la ONU advierte que 2025 podría ser el segundo año más cálido de la historia y alerta sobre el avance del deshielo y los récords de calor oceánico.
El calentamiento global sigue acelerándose y amenaza con romper nuevos récords. Según un informe publicado este jueves por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el 2025 podría ubicarse entre el segundo o tercer más cálido desde que existen registros, hace 176 años.
La agencia de Naciones Unidas advierte que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles sin precedentes, mientras los glaciares retroceden a gran velocidad, los océanos registran temperaturas récord y los eventos extremos se multiplican en todo el planeta.

Entre enero y agosto de este año, la temperatura media mundial fue 1,42°C superior al promedio preindustrial, lo que sitúa a 2025 dentro de la racha de los once años más cálidos jamás registrados, que se extiende desde 2015 hasta hoy.
Calor sin precedentes en los océanos y deshielo récord
El contenido de calor en los océanos volvió a alcanzar cifras históricas, superando las de 2024. Más del 90% del exceso de energía atrapada por los gases de efecto invernadero se acumula en el mar, lo que provoca olas de calor marinas, pérdida de oxígeno y daños ecológicos graves.

El hielo polar también está en mínimos históricos. La extensión invernal del Ártico fue la más baja desde que existen observaciones satelitales, y la Antártida registró reducciones sin precedentes tanto en su extensión mínima como máxima. Los glaciares perdieron masa por tercer año consecutivo.
El nivel medio del mar continúa aumentando, ahora a una tasa de 4,1 milímetros por año, casi el doble que en la década de 1990, impulsado por el deshielo y la expansión térmica del agua.
Fenómenos extremos y daños crecientes
El informe de la OMM describe un año marcado por inundaciones devastadoras en África y Asia, incendios forestales en Europa y América del Norte, olas de calor mortales y ciclones tropicales de alto impacto económico y humano.
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, advirtió que esta tendencia “deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento a 1,5°C para fin de siglo sin sobrepasar temporalmente ese umbral”.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que “cada año que se exceda ese límite implicará golpes a las economías, aumento de la desigualdad y daños irreversibles”.
Algunos avances, pero insuficientes
El informe destaca un avance en la cobertura de los sistemas de alerta temprana, que pasó de 56 países en 2015 a 119 en 2024, aunque el 40% de las naciones aún carece de herramientas básicas para proteger a su población.
Además, casi dos tercios de los servicios meteorológicos nacionales ya ofrecen algún tipo de servicio climático, frente a un 35% hace apenas cinco años. Si se mantiene el ritmo actual, más del 90% de los países podría contar con ellos en 2027.
Aun así, la OMM advirtió que los avances tecnológicos no bastan frente al aumento sostenido de las emisiones y la inacción política. “Actuar ahora no es una opción, es una necesidad urgente”, concluyó el boletín, que servirá de base para las negociaciones de la COP30, que se celebrará este mes en Belém, Brasil.















