PUBLICIDAD
Hallazgo

Encontraron una nueva “supertierra” potencialmente habitable a solo 20 años luz

El exoplaneta GJ 251 c, cuatro veces más masivo que la Tierra, se encuentra en la zona habitable de su estrella y podría tener agua líquida.

Un equipo internacional de científicos descubrió un exoplaneta rocoso, cuatro veces más masivo que la Tierra, orbitando una estrella enana a apenas veinte años luz de distancia. El hallazgo corresponde a GJ 251 c, una supertierra ubicada en la llamada zona habitable, es decir, a la distancia ideal de su estrella para permitir la existencia de agua líquida si cuenta con la atmósfera adecuada.

Esta «supertierra» se encuentra en la zona habitable de su estrella y podría tener agua líquida

El descubrimiento, publicado en The Astronomical Journal, ofrece una de las oportunidades más prometedoras hasta ahora para buscar vida fuera de nuestro planeta. “Este tipo de mundos son nuestra mejor posibilidad de encontrar vida en otro lugar del universo”, explicó Suvrath Mahadevan, investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y coautor del estudio.

Un hallazgo que corona dos décadas de observaciones

Durante más de veinte años, los astrónomos reunieron datos de distintos telescopios en busca de señales sutiles que revelen la existencia de planetas habitables. En este caso, el equipo utilizó el Habitable-Zone Planet Finder (HPF), un espectrógrafo de alta precisión en el infrarrojo cercano instalado en el telescopio Hobby-Eberly del Observatorio McDonald (Texas, EE. UU.), diseñado por investigadores de Penn State para detectar planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas cercanas.

Los científicos analizaron los movimientos de “balanceo” que la gravedad de un planeta provoca en su estrella anfitriona, GJ 251. Así, al combinar los datos históricos con nuevas mediciones de alta precisión, detectaron una señal adicional cada 54 días, lo que reveló la presencia de un segundo planeta más masivo que el ya conocido GJ 251 b, que orbita cada 14 días.

Para confirmar la existencia del nuevo mundo, el equipo recurrió al espectrómetro NEID, ubicado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona).

El exoplaneta GJ 251 c es cuatro veces más masivo que la Tierra

Un objetivo ideal para futuras misiones

Aunque la tecnología actual aún no permite estudiar la atmósfera de GJ 251 c, Mahadevan confía en que los telescopios de próxima generación podrán hacerlo en los próximos años. Analizar su composición química podría ofrecer pistas sobre la posible existencia de vida.

“Siempre miramos hacia el futuro, ya sea formando a la próxima generación de investigadores o desarrollando tecnología que nos acerque a detectar planetas habitables”, destacó el científico.

La ventaja, según los expertos, es que GJ 251 c está perfectamente ubicado para la observación directa con los instrumentos que pronto estarán disponibles. “Todavía no podemos confirmar si tiene atmósfera o vida, pero representa un objetivo excepcional para las exploraciones venideras. Es un descubrimiento emocionante, y apenas estamos comenzando a comprender todo lo que puede revelarnos”, concluyó Mahadevan.

Fecha de publicación: 27/10, 11:39 am