PUBLICIDAD
Salud

Científicos piden medidas para reducir la exposición infantil al consumo de plástico

Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el impacto en los menores de los plásticos de uso cotidiano.

El impacto de los compuestos químicos presentes en los plásticos de uso cotidiano sobre la salud infantil preocupa cada vez más a la comunidad científica internacional. Expertos de NYU Langone Health (Estados Unidos) publicaron en The Lancet Child & Adolescent Health una revisión exhaustiva que advierte sobre la urgencia de limitar la exposición de los niños a estos materiales.

Piden reducir la exposición infantil al consumo de plástico

Científicos advierten sobre el impacto en la salud de los menores ante el consumo de plástico

“Los plásticos representan una amenaza inminente para la salud infantil”, señalaron los autores, quienes analizaron cientos de estudios recientes que relacionan estos compuestos con enfermedades crónicas, alteraciones hormonales y problemas en distintos sistemas del organismo. Los resultados vinculan la exposición a plásticos con consecuencias que van desde afecciones metabólicas y reproductivas hasta asma, infertilidad y trastornos del neurodesarrollo.

El informe se concentra en tres grupos de sustancias: ftalatos (que aportan flexibilidad), bisfenoles (rigidez) y sustancias perfluoroalquiladas o PFAS (resistencia al calor y al agua). Investigaciones en miles de embarazadas, fetos y niños muestran que estos químicos, presentes en envases de alimentos, cosméticos o recibos de papel, pueden liberar micro y nanopartículas al manipularse, calentarse o degradarse, generando inflamación y disrupciones hormonales.

Uno de los autores principales, Leonardo Trasande, de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, subrayó: “Si queremos que los niños crezcan sanos y vivan más tiempo, debemos tomarnos en serio la limitación del uso de plásticos”. Entre las medidas recomendadas figuran reemplazar envases de plástico por vidrio o acero inoxidable y evitar calentar plásticos en microondas o lavavajillas.

El trabajo también destaca el rol de los profesionales de la salud en educar y acompañar a las familias. Los expertos sostienen que una orientación clara puede empoderar a los padres para elegir opciones más seguras y promover campañas comunitarias e internacionales que reduzcan el uso de plásticos y su acumulación en el ambiente.

Los resultados vinculan la exposición a plásticos con consecuencias muy graves para la salud

Estas recomendaciones se presentan en un contexto clave: las negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de la ONU, en las que más de 100 países reclaman límites vinculantes a la producción. Trasande advierte que los costos sanitarios derivados de la exposición a plásticos alcanzan unos USD 250.000 millones anuales solo en Estados Unidos, lo que refuerza la necesidad de un acuerdo internacional sólido.

El tema será eje del Simposio sobre Plásticos, Salud Humana y Soluciones 2025, organizado por NYU Langone Health el 22 de septiembre en Nueva York, donde se abordarán los últimos avances científicos y las estrategias regulatorias para enfrentar esta crisis sanitaria global.

Fecha de publicación: 22/09, 6:29 am