PUBLICIDAD
Fenómeno inusual

En la Antártida, se abrió un agujero enorme que tiene el tamaño de un país europeo

La zona ya había sido identificada como un “punto caliente” entre 1974 y 1976, cuando se detectó un agujero aún mayor.

La mirada de la comunidad científica internacional está puesta en la Antártida, luego de que en las últimas semanas se formara un gigantesco agujero en la capa de hielo del mar, en la región de Maud Rise, en el océano Austral.

En la Antártida, se abrió un agujero enorme que tiene el tamaño de un país europeo

Antártida: se formó un agujero enorme con el tamaño de Suiza

En esta zona, históricamente, se registran polinias: aberturas naturales en el hielo marino que dejan expuesto el océano. Aunque no es un fenómeno inusual, lo llamativo en este caso es la magnitud, ya que el agujero alcanza una superficie comparable al tamaño de Suiza.

Su formación responde a una combinación de factores. Entre ellos, el llamado transporte de Ekman, un proceso en el que los vientos impulsan corrientes que arrastran agua salada hacia la región. Esa salinidad favorece el derretimiento del hielo desde abajo, permitiendo que la polinia permanezca abierta durante semanas.

La zona ya había sido identificada como un “punto caliente” entre 1974 y 1976, cuando se detectó un agujero aún mayor. Sin embargo, el avance del calentamiento global intensifica estos fenómenos, prolongando su duración a partir de nuevos patrones de viento y la acción de tormentas extratropicales.

Estas tormentas desplazan el hielo hacia afuera, mientras que los llamados ríos atmosféricos aportan calor a la superficie, debilitando todavía más la capa helada. La interacción de estos procesos resultó clave para que la polinia se mantuviera abierta.

La zona ya había sido identificada como un “punto caliente” entre 1974 y 1976, cuando se detectó un agujero aún mayor

Cuáles son las consecuencias que se podrían dar en la Antártida

De acuerdo con un estudio publicado en Science Advances, los investigadores advierten que estos cambios podrían alterar la frágil dinámica del hielo antártico, acelerando su pérdida y generando climas cada vez más impredecibles.

El riesgo es considerable: las polinias influyen en la circulación oceánica global, que regula tanto la distribución del calor como del carbono en el planeta. Al abrirse, permiten que el océano libere calor y que el afloramiento de aguas profundas expulse dióxido de carbono a la atmósfera, un proceso que podría agravar el cambio climático al incrementar aún más las emisiones de CO2.

Por qué es tan importante la Antártida

La Antártida cumple un rol vital para el equilibrio del planeta. Su inmensa capa de hielo refleja gran parte de la radiación solar, regula la temperatura global y aporta al sistema de corrientes marinas que distribuyen el calor alrededor del mundo. Además, concentra cerca del 70% del agua dulce de la Tierra, por lo que su deshielo tendría consecuencias directas en el aumento del nivel del mar y en la vida de millones de personas en zonas costeras.

La Antártida es un laboratorio a cielo abierto

También es un termómetro natural del cambio climático: los glaciares, la temperatura y el hielo marino reflejan con claridad el impacto del calentamiento global. Al mismo tiempo, alberga ecosistemas únicos, con especies como el kril, pingüinos, focas y ballenas que sostienen cadenas alimenticias marinas esenciales.

Por último, la Antártida es un laboratorio a cielo abierto para la ciencia y un ejemplo de cooperación internacional bajo el Tratado Antártico, que la protege como territorio dedicado exclusivamente a la investigación y a fines pacíficos. Así, el continente blanco se convierte en un actor clave para comprender el pasado de la Tierra, enfrentar los desafíos climáticos del presente y anticipar el futuro del planeta.

Fecha de publicación: 19/09, 10:40 am