Adiós a los subsidios a la pesca ilegal: un hito para los océanos del Atlántico Sur
Entró en vigor un acuerdo histórico de la Organización Mundial del Comercio que busca ponerle un freno a la pesca ilegal. ¿Argentina es parte? Los detalles.
En un hecho histórico, este lunes entró en vigor un acuerdo histórico de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca ponerle un freno a una de las mayores amenazas para la vida marina: los subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y a las prácticas de sobrepesca que arrasan con los ecosistemas.
Cabe recodar que Argentina ratificó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca ante la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala en julio de este año, y el Congreso de la Nación lo aprobó en octubre.
Desde la ONG Sin Azul No Hay Verde explicaron que durante décadas, «cientos de barcos subsidiados por sus países de bandera operaron en aguas del Atlántico Sudoccidental, frente a la Patagonia, sin control ni reglas claras». «Su actividad no solo provocó un daño profundo en la biodiversidad marina, sino que también puso en jaque la seguridad alimentaria y el empleo de comunidades costeras que dependen de la pesca», sumaron en un comunicado de prensa.
En este sentido, desde Círculo de Políticas Ambientales precisaron que «se estima que se destinan más de 22 mil millones de USD en subsidios a la pesca no sostenible.
Los países más desarrollados concentran el 69% de estos subsidios, financiando flotas que impactan en las comunidades costeras y en la biodiversidad marina». A la vez, celebraron el acuerdo como un «triunfo histórico para los océanos: el primer acuerdo ambiental de la OMC y el primer objetivo de los ODS plenamente cumplido (Meta 14.6)».
Por qué es un acuerdo histórico y clave
Desde las organizaciones ambientalistas remarcaron que «no fue fácil» lograr este acuerdo. «Se necesitaron dos décadas de negociaciones para alcanzar este consenso internacional que hoy marca un antes y un después», remarcaron.
🌊 ¡Una gran noticia!
— Círculo de Políticas Ambientales (@CirculoPA) September 15, 2025
Hoy entra en vigor el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca.
Un triunfo histórico para los océanos: el primer acuerdo ambiental de la OMC y el primer objetivo de los ODS plenamente cumplido (Meta 14.6). 🐟 pic.twitter.com/lplNiUTwad
“Este Acuerdo es fundamental para luchar contra la pesca ilegal y toda la flota de pesca no regulada que depreda el Atlántico Sur, a su vez que sirve para proteger el ecosistema marino, las comunidades costeras y la pesca sostenible”, aseguró Milko Schvartzman, especialista del Círculo de Políticas Ambientales.
El pacto ya tiene validez global gracias a que se alcanzó el umbral necesario de adhesiones: 85 países más la Unión Europea, es decir, dos tercios de los miembros de la OMC. Y lo que viene promete aún más: nuevas regulaciones que continúen cerrando el cerco sobre la pesca destructiva.
¿Por qué es un acuerdo clave para Argentina?
Este acuerdo reviste una importancia especial para Argentina, un país con un extenso litoral marítimo y recursos pesqueros fundamentales para su economía. El tratado busca reducir la presión pesquera en áreas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva Argentina, conocida como la milla 201, donde la pesca desregulada ha sido motivo de preocupación.
Al limitar el uso de subsidios que permiten mantener operativas a flotas extranjeras, el acuerdo contribuirá a la protección de los recursos pesqueros en las aguas cercanas a la jurisdicción argentina, complementando los esfuerzos nacionales en patrullaje y conservación.