El Gobierno porteño lanzó una inversión millonaria para poner en marcha los colectivos eléctricos “cero emisiones”
Jorge Macri emitió una licitación para contratar una empresa que lleve adelante la construcción de paradores y señalización que tendrán el recorrido que abarcará el Trambus a partir de 2026.
Teniendo en cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires casi la totalidad de los colectivos utiliza combustible diésel que genera gases de efecto invernadero y emite otros contaminantes que afectan la calidad del aire y provoca ruidos molestos, el gobierno que encabeza Jorge Macri pusieron en marcha una nueva modalidad de transporte público de pasajeros.
Se trata del sistema denominado Trambus, un colectivo eléctrico que funcionan de manera silenciosa, que no generan vibraciones ni emisiones de gases ni compuestos nocivos para la salud y el ambiente.y que tiene como objetivo alcanzar un transporte masivo libre de emisiones contaminantes a partir de un plan trazado dentro del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos.
Esta modalidad representa una opción innovadora caracterizada por el uso de energías limpias de bajo o nulo impacto ambiental, pensada como una complementación en superficie que se lleva adelante a través del Ministerio de Infraestructura y de la Subsecretaría de Proyectos y Obras porteña,
De acuerdo a la estrategia de desarrollo del Trambus, el sistema se integrará a la red de subterráneos proponiendo una conectividad de calidad entre los subcentros de la Ciudad y el Área Central.
Además, permitirá ordenar y hacer prioritario el transporte público de pasajeros por sobre el resto del tránsito, para en un futuro inmediato, constituir un sistema integrado de transporte público troncal distribuido por las principales arterias de la Ciudad.
El esquema se encuentra resumido en el llamado Plan de Acción Climática 2050 (PAC), que impone reducir las emisiones mediante la transición energética del transporte y la generación distribuida, el uso racional y más eficiente de la energía, el fomento de la economía circular y la gestión inteligente de los residuos.
La meta global del plan es llegar al 2050 con el 100% de la flota automotor con cero emisiones a partir de la migración a tecnologías limpias en el transporte automotor.
Cómo es el plan “made in” 2026
El nuevo sistema de Trambus conecta la Plaza San Martín con el Parque Lezama, mejorando la conectividad de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca.
Es decir, atraviesan la zona de norte a sur y viceversa, como parte de un recorrido total de 12,3 kilómetros, con 36 paradas y con unidades que se adaptan a la velocidad máxima de cada traza, respetando las normas de circulación en esas zonas de la Capital Federal.
En febrero pasado, Macri anticipó la puesta en marcha de este modelo de transporte para los primeros días del 2026 para lo cual la Ciudad ya recibió las primeras 20 unidades que permitirán reducir en un 40% los tiempos de viaje actuales y beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.
Las dos líneas operarán bajo los formatos de TramBus 1, o T1, y TramBus 2, o T2, siendo la primera la que tendrá cabecera en el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya.
Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Sáenz (FFCC Belgrano Sur).
La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgrano.
Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027.
Diseño moderno y sustentablen del Trambus
Para llevar a cabo este proceso, las autoridades porteñas crearon el “Programa de Movilidad Urbana de Buses Eléctricos Trambus” bajo el cual se acaba de lanzar la licitación del mecanismo que rodeará al recorrido del colectivo sustentable, mediante el desarrollo de un diseño moderno y estéticamente atractivo, que le de a la Ciudad una identidad distintiva y moderna en cuanto a transporte público.
Con ese objetivo se convocó a una licitación nacional e internacional para adjudicar las obras de infraestructura complementaria para esta modalidad, compuesta de paradores y de carriles exclusivos o preferenciales ubicados adyacentes al cordón en calles y/o avenidas para priorizar su circulación.
Así lo establece la Resolución N° 454 del Ministerio de Infraestructura que fue publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad el pasado 13 de agosto y en la cual se explica que la contratación contempla la construcción de paradores (con respectivos solados, rampas y barandas), la fabricación y montaje de los refugios ubicados en estos con su instalación eléctrica, la realización de distintos espacios verdes con el sistema de riego correspondiente, y la ejecución de hormigón para los carriles de circulación de buses, de ensanches de vereda y mejoramiento de las existentes.
El diseño también deberá tener en cuenta las gráficas viales e informativas, su equipamiento interior y el mobiliario urbano, “cuyos beneficiarios serán tanto los pasajeros que circularán en el Corredor TramBus, como a aquellos usuarios de las arterias de circulación involucradas y a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires”, según se establece en la norma.
Millonario presupuesto para el Trambus
El presupuesto oficial para la realización de los trabajos por parte de las empresas que resulten adjudicatarias de las obras es de algo más de $11.797 millones, pero a los efectos de ejecutar los trabajos de la traza en forma ordenada y asumiendo la gran extensión que posee, la obra se dividirá en dos tramos ejecutables, los que serán adjudicados a dos contratistas diferentes, que aseguren la factibilidad de la obra en tiempo y forma.
Por lo tanto, la cifra se distribuirá por cada tramo, siendo de $6.091 millones para el Norte, y de $5.705 millones para el Sur.
De acuerdo a la resolución, la Comisión Evaluadora de Ofertas dictaminará, en primer término, sobre las ofertas que son admisibles y las que deban ser rechazadas por inadmisibles.
Respecto de las primeras, se expedirá sobre la más conveniente de manera fundada y recomendará al organismo contratante su adjudicación para cada uno de los renglones 1 y 2 de los tramos de la obra que componen la traza total.
Los oferentes sólo podrán ser preadjudicatarios de un solo tramo (norte o sur), pero en caso de que un oferente cotice los dos tramos y resulte la oferta más conveniente económicamente en ambas áreas, la Comisión le preadjudicará el tramo de mayor Presupuesto Oficial (Tramo Norte).
De todos modos, se podrá preadjudicar ambos tramos a un mismo oferente a los fines de que no quede desierta o fracasada alguno de ellos, siempre que el Oferente en cuestión cumpla con las exigencias del Pliego.
Cuándo se hace la licitación
La obra tendrá un desarrollo aproximado de 20 km de extensión, atravesando los barrios de Palermo (Comuna 14); Villa Crespo (Comuna 15); Caballito (Comuna 6); Almagro y Boedo (Comuna 5); Parque Chacabuco (Comuna 7), y Parque Patricios y Nueva Pompeya (Comuna 4).
El tramo Norte comprende la traza que va desde las intersecciones de la Av. Angel Gallardo y Acoyte, y Av. Angel Gallardo y H. Pueyrredón, incluyendo todo del tramo de la Av. Angel Gallardo y sus bocacalles, mientras que el tramo Sur abarca la traza sur desde las intersecciones de la Av. Angel Gallardo y Acoyte, y Av. Angel Gallardo y H. Pueyrredón.
De acuerdo a la norma, “la obra se enmarca en la implementación del sistema TramBus dentro del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, agregando que “se ha procedido a efectuar la correspondiente previsión presupuestaria para hacer frente a la erogación que demande la presente contratación”.
La licitación pública fue convocada para el próximo 9 de septiembre a las 13:00 horas y el monto que demanda la obra será imputado a las partidas presupuestarias de los ejercicios correspondientes, mientras que la autorización y el compromiso de estos gastos quedan subordinados al crédito que para cada ejercicio se consigne en los respectivos presupuestos.
El programa también prevé la construcción de una estación de carga eléctrica para los buses, que servirá asimismo, como playa de guarda de las unidades que deberán tener una motorización 100% eléctrica; ser 0 km. tipo autobús urbano, de piso bajo, de hasta doce 12 metros de largo, con una capacidad transportativa de entre setenta 70 y 85 pasajeros, con equipo de aire acondicionado instalado y sus correspondientes baterías.
Las unidades contarán con un sistema de monitoreo en tiempo real o de “Gestión de Flota” que reportará información constante y deberán contar con la cartelería interna y externa.
En el caso del valor de la tarifa, todavía no fue establecida por las autoridades porteñas pero, cuando se conozcan, podrá ser abonada mediante un sistema multipago, consistente en una plataforma que permita abonar a través de múltiples métodos como tarjetas débito, crédito, billetera digital, dinero en cuenta, aplicación móvil, código QR o cualquier otro medio digital.