PUBLICIDAD
Estudio

Una imagen desde el espacio revela secretos ocultos del lago Titicaca

Una fotografía captada por la agencia espacial permite observar ondas internas, patrones de viento y actividad humana en el lago.

Una fotografía capturada por un astronauta de la NASA a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), el 20 de octubre del año pasado, ofreció una perspectiva única del lago Titicaca. El detalle clave fue un fenómeno óptico conocido como sunglint, que ocurre cuando la luz del sol se refleja directamente en una superficie acuática hacia la cámara. Este destello permitió observar dinámicas normalmente invisibles a simple vista, como movimientos internos del agua, patrones atmosféricos y rastros de navegación.

La NASA fotografió el lago Titicaca desde el espacio

Gracias a este reflejo solar, la imagen satelital reveló la presencia de ondas internas dentro del lago. Estas ondas, invisibles para el ojo humano desde tierra firme, se originan en el interior del cuerpo de agua y suelen tener una amplitud vertical de apenas unos pocos pies. En la imagen se ven como líneas brillantes paralelas. Según datos batimétricos, estas ondas se generan cuando corrientes de agua profunda chocan con un acantilado submarino, ubicado entre los 20 y 50 metros de profundidad, cerca de la costa.

Viento y navegación, también a la vista

La imagen también permitió estudiar los patrones de viento sobre el Altiplano. En la superficie del lago se identificaron manchas de petróleo biogénico, una sustancia natural producida por microorganismos acuáticos. Estas delgadas capas reducen la rugosidad del agua, intensificando el reflejo solar. Gracias a ellas, se distinguieron arcos brillantes que delatan la acción de los vientos del este, característicos de esa época del año. Estos reflejos fueron especialmente notorios al este de la isla Taquile y en el estrecho entre Amantaní y la península de Capachica.

Otro detalle fascinante fue la aparición de estelas en forma de “V” dejadas por embarcaciones que navegaban el lago. Aunque suelen pasar desapercibidas en imágenes satelitales, en esta fotografía fueron claramente visibles debido a la combinación entre el ángulo solar y la quietud del agua. Se identificaron varias trayectorias de navegación hacia el oeste, destacándose una en particular en el sector inferior izquierdo de la imagen, procedente del este.

Tecnología espacial y conciencia ambiental: una mirada al Titicaca desde el espacio

La imagen vista desde el espacio que revela secretos ocultos del lago Titicaca

Más allá del impacto visual, la imagen captada desde la Estación Espacial Internacional pone en evidencia el enorme valor de la tecnología satelital para el estudio del medioambiente y la geografía. Al ajustar la exposición para resaltar el agua, la cámara oscureció intencionalmente la superficie terrestre, que aparece en negro en lugar del habitual tono marrón óxido. Este contraste permitió destacar aún más las dinámicas lacustres del Titicaca.

Ubicado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca -el más alto del mundo y uno de los más sagrados de Sudamérica- continúa siendo objeto de interés científico. La imagen demuestra cómo la combinación de fenómenos naturales con herramientas tecnológicas avanzadas puede revelar procesos invisibles en ecosistemas complejos, aportando nuevas formas de comprensión y conservación.

Un hito legal en la defensa del lago Titicaca

En un paso histórico para la protección ambiental en el Perú, el Consejo Regional del Gobierno de Puno declaró al lago Titicaca como sujeto de derecho. La medida, aprobada por unanimidad, reconoce al lago como una entidad con derechos propios: el derecho a existir, mantenerse, regenerarse y ser restaurado. A partir de esta resolución, las autoridades regionales están obligadas a diseñar e implementar políticas públicas para garantizar su protección integral y sostenida.

La iniciativa fue promovida por la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del Lago Titicaca, integrada por defensoras ambientales de diversas comunidades del altiplano. Desde 2024, el proyecto contó con el respaldo técnico del Centro Bartolomé de Las Casas y el asesoramiento legal del abogado Julio César Mejía Tapia. El reconocimiento legal es el resultado de un trabajo colectivo entre sociedad civil y especialistas comprometidos con la preservación del ecosistema.

“Hemos trabajado de manera colectiva para que el lago sea reconocido como un sujeto con derechos, basado en nuestras experiencias y conocimientos locales”, expresó Soraya Poma Cotrado, presidenta de Mujeres Líderes Defensoras del Lago Titicaca.

Fecha de publicación: 10/07, 8:29 am