PUBLICIDAD
Salud

Revolución en diabetes y obesidad: llega un tratamiento oral sin los efectos secundarios del Ozempic

Un estudio clínico revela que un medicamento oral controla los niveles de glucosa y promueve la quema de grasa, sin afectar la masa muscular ni el apetito.

Qué es la semaglutida, la inyección que recomendó Reino Unido para combatir la obesidad

Un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad fue presentado por un equipo internacional de investigadores del Instituto Karolinska y la Universidad de Estocolmo, en Suecia.

Según los resultados publicados en la revista Cell, el nuevo fármaco, administrado por vía oral, logró reducir los niveles de glucosa en sangre y aumentar la quema de grasa en estudios preclínicos y en un ensayo clínico inicial, sin provocar pérdida de apetito ni disminución de la masa muscular, efectos comúnmente asociados a medicamentos basados en agonistas del GLP-1.

Revolución en diabetes y obesidad: llega un tratamiento oral sin los efectos secundarios del Ozempic

El tratamiento se diferencia de las terapias actualmente disponibles, como semaglutida, presente en medicamentos inyectables como Ozempic. A diferencia de estos últimos, que actúan principalmente mediante señales entre el intestino y el cerebro para suprimir el apetito y retardar el vaciamiento gástrico, el nuevo compuesto actúa sobre el músculo esquelético, modificando el metabolismo energético de manera directa. Esto representa una nueva estrategia en el manejo farmacológico de enfermedades metabólicas.

Un nuevo mecanismo de acción

El compuesto fue desarrollado en laboratorio como un agonista selectivo de los receptores adrenérgicos B2. Según detallaron los autores del estudio, esta molécula activa rutas metabólicas dentro del músculo esquelético sin generar una sobreestimulación del corazón, un efecto no deseado que suele observarse con agonistas B2 tradicionales.

El diseño busca aprovechar el rol metabólico del tejido muscular en la regulación de la glucosa y los lípidos, evitando la pérdida de masa muscular que puede acompañar a otros tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2.

El diseño busca aprovechar el rol metabólico del tejido muscular en la regulación de la glucosa y los lípidos.

En modelos animales, los investigadores observaron mejoras significativas en el control glucémico y en la composición corporal, con un aumento en la oxidación de grasas y sin efectos adversos notables. Estas observaciones motivaron el diseño de un ensayo clínico de fase I para evaluar la seguridad y tolerancia del fármaco en humanos.

Resultados del ensayo en humanos

El estudio clínico inicial incluyó a 48 personas sanas y 25 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2. Los resultados indicaron una buena tolerancia al fármaco por parte de los participantes. En esta etapa, el objetivo principal fue analizar la seguridad del tratamiento, así como recopilar datos preliminares sobre sus efectos metabólicos.

Uno de los responsables del estudio, Tore Bengtsson, profesor del Departamento de Biociencia Molecular del Instituto Wenner-Gren de la Universidad de Estocolmo, señaló que la masa muscular cumple un rol fundamental en la salud metabólica general, y que su preservación es clave en el tratamiento tanto de la obesidad como de la diabetes tipo 2. Destacó también la relación entre la masa muscular y la esperanza de vida, lo que refuerza la necesidad de terapias que no deterioren este tejido durante el tratamiento.

La relación entre la masa muscular y la esperanza de vida, lo que refuerza la necesidad de terapias que no deterioren este tejido durante el tratamiento.

Shane C. Wright, profesor adjunto del Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska, señaló que este desarrollo representa un nuevo tipo de intervención farmacológica que podría beneficiar a un amplio número de pacientes. El tratamiento en comprimidos, según explicaron, también podría ofrecer ventajas logísticas y de accesibilidad respecto a las formulaciones inyectables actualmente disponibles.

Posible combinación con tratamientos GLP-1

Los investigadores indicaron que, gracias a sus mecanismos de acción diferenciados, este nuevo compuesto podría utilizarse de forma combinada con medicamentos basados en GLP-1. Esta posibilidad abre la puerta al desarrollo de esquemas terapéuticos más integrales, que aprovechen los beneficios complementarios de ambas vías de intervención. La combinación permitiría abordar la obesidad y la diabetes tipo 2 desde distintos frentes, manteniendo la eficacia en el control glucémico y en la reducción de peso, sin comprometer la masa muscular.

Los investigadores indicaron que, gracias a sus mecanismos de acción diferenciados, este nuevo compuesto podría utilizarse de forma combinada con medicamentos basados en GLP-1

Los siguientes pasos incluyen la planificación de un ensayo clínico de fase II a cargo de Atrogi AB, la empresa biotecnológica sueca que lidera el desarrollo del fármaco. Este estudio tendrá como objetivo evaluar la eficacia del tratamiento en una población más amplia de pacientes con obesidad o diabetes tipo 2, y confirmar los resultados preliminares observados en la fase I.

El trabajo es producto de una colaboración entre múltiples instituciones académicas. Además del Instituto Karolinska y la Universidad de Estocolmo, participaron en el estudio investigadores de la Universidad de Uppsala, la Universidad de Copenhague, y las universidades de Monash y Queensland, en Australia. Esta red de cooperación permitió la integración de conocimientos en farmacología, fisiología, biotecnología y medicina metabólica.

Atrogi AB, empresa fundada por el propio Bengtsson, fue la responsable del financiamiento del estudio y actualmente tiene los derechos sobre el desarrollo del compuesto. Algunos de los autores del artículo científico tienen vínculos comerciales con la empresa, ya sea como empleados, accionistas o inventores en solicitudes de patente relacionadas con las moléculas investigadas. Esta información fue incluida en la publicación en cumplimiento con los criterios de transparencia requeridos por las revistas científicas internacionales.

Perspectivas futuras

El avance reportado se enmarca en la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas para el manejo de enfermedades metabólicas crónicas, un área en la que la necesidad de tratamientos eficaces y con mejor perfil de tolerancia sigue siendo elevada. Si los ensayos clínicos posteriores confirman los resultados iniciales, el nuevo fármaco podría sumarse al conjunto de herramientas disponibles para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, dos de los principales desafíos sanitarios a nivel global.

Los resultados del estudio, aunque preliminares, marcan una posible evolución en la forma en que se abordan estas patologías desde la farmacología, con un enfoque centrado en el metabolismo muscular y la preservación funcional del tejido corporal. El desarrollo y validación clínica de esta clase de compuestos continuará bajo la supervisión de los organismos regulatorios correspondientes.

Fuente: iProfesional

Fecha de publicación: 01/07, 7:00 pm