Agenda 2030: América Latina sólo alcanzaría el 23% de los ODS de Naciones Unidas
A cinco años de la meta, un nuevo informe de la CEPAL alerta sobre el lento avance hacia la Agenda 2030. Qué propone para revertir el estancamiento.
A tan solo cinco años del plazo fijado por la Agenda 2030, América Latina y el Caribe están lejos de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
//Mirá también: ¿Qué es y en qué consiste la Agenda 2030 de la ONU?
A esta conclusión arribó un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde señalan que la región «sólo logrará el 23% de las metas planteadas, a pesar de algunos avances puntuales».
El estudio fue presentado esta semana durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realiza en la sede del organismo en Santiago de Chile. Allí, la CEPAL advirtió que el progreso es insuficiente y desigual, y que se necesitan transformaciones estructurales profundas para acelerar el cumplimiento de los ODS.
Estancamiento de los ODS
El informe detalla que un 41% de las metas va en dirección correcta, aunque a un ritmo lento, mientras que el 36% restante está estancado o incluso en retroceso en comparación con los niveles de 2015. Las áreas más rezagadas incluyen la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades, la acción climática, la promoción de ciudades sostenibles, y la paz y la justicia.
//Mirá también: Preservar el agua de los Andes: cómo el trabajo en conjunto puede frenar el impacto del cambio climático
“Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo clave para implementar políticas efectivas”, subrayó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs. “Necesitamos más diálogo social, rendición de cuentas y cooperación regional para avanzar”, sumó.
El informe también expone disparidades significativas dentro de la región: México y Centroamérica se encaminan a cumplir el 24% de las metas, Sudamérica el 23% y el Caribe apenas alcanzaría un 13%.
Entre los factores que explican el rezago, la CEPAL señala la debilidad institucional, la baja priorización de algunos objetivos en los planes nacionales, el escaso financiamiento y la pesada carga de la deuda pública. A esto se suman un contexto económico desfavorable desde 2015, y el impacto de la pandemia de COVID-19, que profundizó desigualdades y ralentizó el progreso.
¿Hay solución? Como acelerar las transformaciones
Ante este panorama, la CEPAL propone cuatro grandes transformaciones estructurales para revertir la tendencia:
- Desarrollo productivo sostenible: Transitar hacia economías bajas en carbono, fortaleciendo la innovación y las capacidades tecnológicas.
- Reducción de desigualdades: Implementar políticas públicas inclusivas que aseguren acceso equitativo a servicios y empleo digno.
- Acción climática: Impulsar la transición energética y adoptar medidas urgentes frente al cambio climático.
- Fortalecimiento institucional: Mejorar la gobernanza y promover la cooperación regional e internacional.
Más dinero, clave
El estudio advierte que sin un aumento significativo del financiamiento, será imposible alcanzar los ODS. La CEPAL recomienda fomentar inversiones sostenibles mediante asociaciones público-privadas, impuestos verdes, bonos climáticos y una mayor eficiencia fiscal. También destaca la necesidad de combatir la evasión fiscal para liberar recursos internos.
//Mirá también: Crearon un ranking con las 10 ciudades con más espacios verdes, ¿qué puesto ocupa Buenos Aires?
Asimismo, el organismo insta a los países a participar activamente en foros globales como el G20, la Cumbre del Clima COP16 y la Cumbre Iberoamericana, para influir en la agenda internacional y obtener apoyo técnico y financiero.
A pesar del diagnóstico preocupante, la CEPAL sostiene que la región aún tiene el potencial para revertir esta situación. La clave, asegura, está en redoblar los esfuerzos con un enfoque integral que articule lo económico, lo social y lo ambiental.
“La colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil será esencial para construir soluciones innovadoras y adaptadas a las realidades locales”, concluyó el informe.