PUBLICIDAD
Inclusión social

Una nueva tendencia hace repensar el consumo: qué son los “cafés de basura”

En la India funciona un programa local que ofrece platos calientes a cambio de residuos plásticos. Buscan reducir la inseguridad alimentaria.

En la ciudad india de Ambikapur, una propuesta innovadora está marcando la diferencia frente al hambre y la contaminación plástica. Se trata de los llamados cafés de basura, espacios donde las personas más vulnerables reciben alimentos calientes a cambio de entregar residuos plásticos. La iniciativa se convirtió en un referente de innovación social y ambiental, al atacar dos de los problemas más urgentes de la región.

Los “cafés de basura” son tendencia en la India

Un intercambio con doble beneficio

El sistema es sencillo: un kilogramo de plástico equivale a una comida completa -arroz, curris, dal, roti, ensalada y encurtidos-, mientras que medio kilo alcanza para un desayuno con platos típicos como samosas o vada pav.

“El objetivo es limpiar las calles y ofrecer un recurso vital a quienes lo necesitan”, explica Vinod Kumar Patel, responsable del programa en nombre de la Corporación Municipal de Ambikapur (AMC).

Para muchas familias, el impacto es inmediato. Rashmi Mondal, que antes apenas obtenía unas pocas monedas vendiendo plástico, ahora puede garantizar comida diaria:

“Con el plástico que recojo puedo alimentar a mi familia. Es un cambio enorme en nuestras vidas”, contó a la BBC.

Sharada Singh Patel, empleada del café desde 2019, resume el espíritu de la propuesta: “Al ofrecer comida en lugar de plástico no solo calmamos el hambre, también ayudamos a limpiar el entorno”. Actualmente, más de veinte personas acuden cada día al café, y la cifra sigue creciendo.

Gracias a esta iniciativa, muchas familias pueden comer todos los días

De residuo a recurso

El impacto ambiental también es relevante. Desde su apertura, el café recolectó cerca de 23 toneladas de plástico, lo que permitió reducir a menos de la mitad los residuos enviados a vertederos: de 5,4 toneladas en 2019 a apenas dos en 2024, según datos municipales.

Aunque esa cifra representa solo una parte de las 226 toneladas de residuos plásticos que genera la ciudad cada año, el programa apunta a captar los desechos que quedan fuera del sistema principal de gestión y a fomentar la participación ciudadana.

El material recuperado se destina a la construcción o se vende a recicladores, generando ingresos para el gobierno local y cerrando el círculo de la economía circular.

Del modelo local a la réplica nacional

El café forma parte de un esquema descentralizado de gestión de residuos que incluye veinte centros de recolección y separación (SLRM), donde 480 mujeres conocidas como swachhata didis recolectan y clasifican los desechos en más de 60 categorías.

Gracias a su trabajo, Ambikapur logró el estatus de “vertedero cero” y fue reconocida como una de las ciudades más limpias del país. Según Sona Toppo, directora de uno de estos centros, entre 30 y 35 personas entregan plástico a diario, provenientes de distintos sectores sociales.

Desde 2016, los SLRM reciclaron unas 50.000 toneladas de residuos secos, informó Shashikala Sinha, presidenta de la federación de recolectoras. El llamado modelo Ambikapur se expandió al resto del estado de Chhattisgarh, con presencia ya en sus 48 distritos. Para Ritu Sain, funcionaria promotora de la estrategia, el objetivo siempre fue claro: construir un sistema sostenible en lo ambiental, operativo y financiero, capaz de transformar ciudades medianas que enfrentan los mismos desafíos.

Fecha de publicación: 29/08, 9:37 am