Una ingeniería con propósito: el 90% de quienes estudian Sustentabilidad son mujeres
En la Universidad de San Andrés hay muchísimas estudiantes mujeres que son “brillantes”, como las definieron sus profesores, y están decididas a cambiar el futuro.
En un país donde solo el 24% de las estudiantes de ingeniería son mujeres, una nueva carrera rompe con todos los pronósticos. Se trata de Ingeniería en Sustentabilidad, lanzada este año por la Universidad de San Andrés, donde ellas representan el 90% de la matrícula.
Cuál es el motivo detrás de este fenómeno
Una propuesta innovadora que pone al propósito en el centro: una ingeniería orientada a encontrar soluciones tecnológicas a los grandes desafíos de sostenibilidad global. Su enfoque combina desarrollo tecnológico e innovación, con campos de aplicación que abarcan la transición energética, las energías limpias, las ciudades circulares y las tecnologías del futuro.
“Esta es una ingeniería pura y dura, con una base de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería, diseño, ciencias de la computación y ciencia de datos. Pero también con una mirada integrada del mundo”, explica Pedro Orbaiz, director de la carrera.
“Tenemos una proporción importantísima de mujeres en nuestra matrícula, todas brillantes, que entendieron rápidamente de qué va esta Ingeniería. Quienes se gradúen de esta carrera van a entender antes cómo funciona el mundo, van a ser capaces de pensar en grande, articular disciplinas y anticipar escenarios de cambio”, sostiene.
Una mirada «holística» de la ingeniería para interpretar el futuro
Esta mirada “holística” de la ingeniería es, por ejemplo, la que le permitió a Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, convertirse en la persona más rica del planeta. Finalmente, hablamos de un emprendedor del universo Cleantech cuya visión fue mucho más allá de fabricar autos eléctricos: reinterpretó toda la industria automotriz para “vender futuro”.
“La ingeniería que viene no es sólo eficiente: es transformadora”, concluye Orbaiz. Y todo indica que las mujeres jóvenes están listas para liderarla.
Además, la demanda del mercado laboral acompaña esta tendencia: Argentina avanza en proyectos de energías renovables, economía circular y desarrollo sostenible que requieren profesionales capaces de pensar soluciones desde múltiples disciplinas. Empresas, ONGs y organismos del sector público ya empiezan a buscar perfiles híbridos, con formación técnica sólida pero también sensibilidad ambiental, visión estratégica y capacidad de anticiparse a los cambios. Ingeniería en Sustentabilidad parece anticiparse a ese nuevo paradigma.