PUBLICIDAD
Movilidad

Un vehículo superó los 600 kilómetros de autonomía, pero no es un auto

Se trata acerca del Volvo FH Aero Electric E-axle que estrena un sistema que permite montar hasta 8 baterías.

La movilidad eléctrica va mucho más allá de los autos: son diversos los medios de transporte que pueden aprovechar la tecnología de baterías. En las ciudades, el crecimiento de bicicletas y patinetes eléctricos es evidente; las motocicletas, por su agilidad, también son ideales para entornos urbanos. Y en trayectos de larga distancia, camiones y autobuses se perfilan como candidatos claros para esta transición.

En el segmento del transporte pesado, conviven distintas soluciones tecnológicas, principalmente sistemas a hidrógeno y eléctricos a batería. Volvo, fiel a su enfoque integral, apuesta por ambas alternativas.

La compañía sueca -reconocida no solo por sus autos, sino también por sus camiones- acaba de presentar el Volvo FH Aero Electric E-axle, un modelo 100% eléctrico que destaca por su impresionante autonomía de hasta 600 kilómetros.

Este vehículo de Volvo supera los 600 kilómetros de autonomía

Más espacio para instalar un mayor número de baterías

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los camiones eléctricos es su elevado consumo energético, especialmente cuando circulan con carga. El peso total del vehículo somete al sistema de propulsión a una gran exigencia, lo que reduce significativamente la autonomía, una limitación importante en el transporte de larga distancia.

Volvo afirma haber dado un paso adelante en la solución de este problema con su nueva línea motriz denominada E-axle. Este sistema, más compacto, libera espacio que puede destinarse a incorporar más baterías, lo que se traduce en una mayor autonomía por carga.

El nuevo Volvo FH Aero Electric E-axle integra ocho baterías que suman una capacidad total de 780 kWh, lo que le permite alcanzar una autonomía de hasta 600 kilómetros. Esta cifra lo convierte en una alternativa real y eficiente para la mayoría de los trayectos que realizan habitualmente los conductores de camiones.

Además de su alcance, otro de sus puntos fuertes es el tiempo de carga. El vehículo es compatible con el nuevo estándar MCS (Megawatt Charging System), lo que permite recargar del 20 al 80% de la batería en apenas 40 minutos.

Este avance es especialmente relevante en el transporte de productos por rutas, ya que ese tiempo de carga puede coincidir con las pausas obligatorias que establece la normativa europea para los conductores. Gracias a esto, es posible completar rutas de larga distancia sin perder productividad.

El camión también ofrece una capacidad de carga útil equivalente a la de un modelo diésel convencional, pudiendo transportar hasta 48 toneladas. Esto se logra gracias a la incorporación de un eje de soporte adicional, que mejora la distribución del peso.

Roger Alm, presidente de Volvo Trucks, destacó:

“Este es un verdadero avance en el transporte de cero emisiones. Ahora, las empresas pueden operar rutas largas con camiones eléctricos sin comprometer la productividad. La carga ultrarrápida y la alta capacidad de carga útil hacen de esta una solución muy competitiva. En el transporte de larga distancia es donde más se puede reducir el CO2 por camión. Esta es una buena noticia para las empresas y para la sociedad”.

“Tenemos la oferta más completa de soluciones de transporte eléctrico de la industria, y tenemos más de cinco años de experiencia apoyando a miles de clientes, grandes y pequeños, en su transición hacia lo eléctrico. Volvo Trucks es la empresa de referencia para las empresas de transporte que desean comenzar su viaje de descarbonización”, concluye.

No lo dice por decir, y es que Volvo Trucks tiene como objetivo alcanzar las emisiones netas cero para 2040, algo para lo que está explorando una estrategia tecnológica con tres caminos simultáneos.

Volvo cuenta con una oferta diversificada en movilidad sostenible para el transporte pesado. Su gama incluye camiones eléctricos a batería, como el FH Aero Electric E-axle; modelos eléctricos con pila de combustible, es decir, impulsados por hidrógeno; y camiones con motores de combustión adaptados a combustibles renovables, como el biogás, el biodiésel (HVO, aceite vegetal hidrotratado) y el hidrógeno verde.

En el segmento específico de los camiones eléctricos a batería, la compañía inició su camino en 2019. Desde entonces, ha desarrollado ocho modelos diferentes y ha entregado más de 5.000 unidades en 50 países alrededor del mundo.

Al alcanzar este hito, Roger Alm, presidente de Volvo Trucks, expresó:

“Es gratificante ver cómo las empresas de transporte siguen adoptando los beneficios de los camiones eléctricos en una amplia variedad de aplicaciones. Nuestros modelos eléctricos ya están disponibles, brindando a los clientes una alternativa más sostenible y rentable. Muchos de ellos incluso están ampliando sus flotas con nuevas unidades eléctricas”.En cuanto al Volvo FH Aero Electric E-axle, aún resta camino por recorrer antes de verlo en circulación: la apertura de pedidos está prevista para el segundo trimestre de 2026, y a medida que se acerque esa fecha, la marca dará a conocer los precios.

Fecha de publicación: 21/05, 9:23 am