Un meteoro atravesó el cielo de Bariloche y generó un boom sónico
A las 00:33, la ciudad rionegrina presenció la caída de un bólido espacial, un evento capturado por varias cámaras.
Anoche, la ciudad de San Carlos de Bariloche fue escenario de la caída de un meteoro o bólido que iluminó el cielo y provocó un estruendo, conocido como boom sónico, debido a su violento ingreso en la atmósfera.
Varios barilochenses, que estaban despiertos en ese momento, pudieron ver el resplandor del meteoro al caer y observar cómo se desintegraba antes de llegar al suelo.
Sorprendidos, no solo reportaron el brillo, sino también un fuerte ruido y la sensación de la caída, consecuencia de la onda expansiva.
“Todo lo que hay en el espacio son piedras que van de pequeñas a grandes. Las pequeñas, al ingresar a la atmósfera terrestre se queman y se las llama popularmente estrellas fugaces. Si su brillo supera el del planeta Venus, se transforma en bólido. Y si supera la magnitud de brillo de la Luna llena, es un superbólido. Pero es una cuestión de definición visual del brillo que tiene, de acuerdo al tamaño de la roca que cae”, explicó a Infobae el astrónomo Claudio Martínez.
Y agregó: “Un super bólido puede llegar a tener un metro de diámetro y un bólido unos 20 a 30 centímetros. Por supuesto, también va a depender de la velocidad con la que viene y la composición química del objeto. Hay una definición astronómica que dice que una roca que vuela por el espacio es un meteoroide, cuando ingresa a la atmósfera es un meteoro. Y cuando ya cayó y la tenés en la mano, es un meteorito”.
//Mirá también: La NASA alertó sobre el incremento de las probabilidades de que el asteroide colisione con la Tierra
En diálogo con Infobae, el astrofotógrafo Javoo Fabris, presidente de Astronomía Bariloche, una asociación de aficionados a la astronomía local, confirmó la caída del meteoro.
“A las 00.33 ingresó un asteroide a la atmósfera y debido a su tamaño y velocidad generó un fenómeno en el cielo llamado bólido, que es una estrella fugaz brillante que en su trayectoria puede explotar en trozos más pequeños. Al golpear la atmósfera, este objeto que viene del vacío del espacio, encuentra una alta densidad y produce una fricción que lo hace brillar muy fuertemente, alcanzando una temperatura muy elevada, lo que puede generar su explosión”, comentó Fabris.
“El meteoro ingresa con una velocidad muy grande que genera un boom sónico, similar a lo que produce un jet de combate o un cohete cuando reingresa a la atmósfera. Además del ruido, puede producir una onda expansiva de choque de bajo nivel que se percibe como un ruido fuerte y hasta una vibración en el cuerpo, ventanas y hasta alarmas de autos que terminan encendiéndose, cosa que ocurrió según reportes de vecinos”, añadió el astrofotógrafo.
Y concluyó: “Gracias a la densidad de nuestra atmósfera, los millones de objetos que hay en el universo no nos golpean en la superficie, como sí ocurre en la Luna o hasta en Marte, que tiene una atmósfera con poca densidad. Es nuestro escudo protector natural”.