Así es el colectivo sustentable que recorre el país para llevar salud y conciencia ambiental

Argentina ya cuenta con el Colectivo Saludable Sustentable (CSS), un bus reacondicionado como consultorio móvil que recorrerá pueblos y ciudades del país para acercar atención médica primaria gratuita, y promover el cuidado del ambiente.

La iniciativa, apadrinada por el humorista y contador de cuentos chaqueño Luis Landriscina, se lanzó el 30 de septiembre en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con el aval de la Asociación Médica Argentina y fue declarada de interés por la Facultad de Medicina de la UBA. Su objetivo es “acercar la salud, fomentar la prevención y promover hábitos saludables y sustentables”, comentó el periodista Guillermo Lobo, uno de los impulsores del proyecto a Economía Sustentable.

“En cada parada, y siempre en coordinación con las autoridades locales, el Colectivo instalará sus gazebos en plazas o espacios públicos donde los vecinos pueden acercarse para realizar consultas médicas gratuitas y participar de distintas actividades.

Crédito: IG @colectivosaludablesustentable

Cada jornada permite atender entre 50 y 100 personas, según las especialidades disponibles, que incluyen cardiología, diabetología y neurología, entre otras”, explicó Lobo y detalló que el recorrido abarcará a la Ciudad de Buenos Aires, el Área Metropolitana, la provincia de Buenos Aires y diferentes puntos del país. “La hoja de ruta y el cronograma se irán definiendo en función de las necesidades de cada comunidad”, señaló y apuntó que “toda la información sobre las próximas paradas y cómo participar se publicará en nuestro Instagram @colectivosaludablesustentable”.

Prevención sustentable sobre ruedas

El bus (una unidad de transporte de larga distancia reacondicionada) fue donado por Colcar (Concesionario oficial de Mercedes Benz) y equipado con paneles solares, tecnología inverter que reduce el consumo de energía-, materiales ecológicos y sistemas de tratamiento de aguas.

En el proyecto también colaboraron otras 14 empresas y organizaciones que aportaron infraestructura y tecnología, como Fundación Barceló, Asociación Médica Argentina, Tech4All / Huawei, Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación (AAARBA), el Sitio Salud S.A., Fundación Favaloro, Libra Seguros, Plan Divino, UTHGRA CABA, Suavestar, Grupo L, Fundación Macro, Art Catering, Berna Eventos, Honda Pighett, Lüsqtoff y la productora Gamal Digital.

En el proyecto también colaboraron otras 14 empresas y organizaciones que aportaron infraestructura y tecnología.

A lo largo del recorrido, profesionales de diversas áreas de la salud se irán sumando para atender consultas y brindar capacitación. En paralelo a los controles de salud, se desarrollarán charlas, talleres y espacios de aprendizaje sobre distintos temas: desde RCP (reanimación cardio pulmonar) y salud psicosocial (como adicciones o violencia), hasta postura, alimentación saludable, manipulación segura de alimentos, separación de residuos y reciclado.

El colectivo saludable y sustentable “no busca reemplazar a los sistemas locales, sino fortalecerlos y articular esfuerzos. La medicina gana valor cuando se trabaja en conjunto con los equipos locales, porque el paciente recibe atención inmediata y derivación oportuna”, remarcó el doctor Miguel Galmes, titular de la Asociación Médica Argentina (AMA), durante el lanzamiento de la iniciativa.

En tanto Laura Favaloro, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Favaloro, sostuvo: “Este colectivo amplía nuestro compromiso con la prevención y la salud pública en el territorio, trabajando junto a cada médico local para que la derivación y el seguimiento estén asegurados”.

Por su parte, Lobo remarcó que la iniciativa “no solo apunta a brindar atención médica: el objetivo es generar conciencia y educación en salud y cuidado ambiental”.

Gabriela Ensinck: Licenciada en Periodismo y Comunicaciones. Periodista especializada en ciencia, salud, ambiente y negocios. Trabajó en Editorial Perfil y el diario El Cronista. Colabora con medios gráficos, radiales y digitales en Argentina y la región. Integrante de la Red de Periodismo Científico (RADPC) y de la Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ). Autora de “Economía Verde, Innovación y Sustentabilidad en América latina” (Ed. Almaluz, 2020) y “Ser Sustentables. Guía para vivir en armonía con el planeta” (Urano, 2023).