Tras el sismo, el volcán ruso entró en erupción por primera vez en 400 años
La explosión volcánica desprendió una columna de cenizas que alcanzó los 6000 metros de altura.
Después de más de cuatro siglos sin actividad registrada, el volcán Krasheninnikov, ubicado en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, entró en erupción este sábado. El evento ocurrió menos de una semana después del fuerte sismo de magnitud 8,8 que golpeó la misma región y puso en alerta a varios países de la cuenca del Pacífico ante el riesgo de tsunami.
Las autoridades rusas asignaron al volcán el nivel de alerta aérea “naranja”, lo que implica una amenaza moderada para la aviación. El Ministerio de Situaciones de Emergencia informó que la columna de ceniza alcanzó los 6.000 metros de altitud, mientras que el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Tokio emitió una advertencia para operadores aéreos, instando a continuar con el monitoreo.
Una estructura geológica con potencial explosivo
El Krasheninnikov está compuesto por dos estratovolcanes superpuestos, una estructura que favorece la acumulación de presión y, por ende, la posibilidad de erupciones violentas. Se encuentra en la Reserva Natural Kronotsky, al sur del lago Kronotskoye, y debe su nombre al explorador ruso Stepan Krasheninnikov.
Aunque no se tenían registros modernos de actividad, el portal especializado Volcano Discovery documenta al menos 31 erupciones a lo largo de los últimos 10.000 años, siendo la más reciente alrededor del año 1550, lo que lo mantenía catalogado como un volcán “dormido”.
La emisión de alerta se vincula al tipo de volcán: los estratovolcanes, formados por capas sucesivas de lava y ceniza, pueden generar lahares (aludes de barro) y columnas de ceniza de gran altitud, con riesgo para poblaciones cercanas, infraestructura, fuentes de agua y la navegación aérea.
Contexto sísmico y riesgo regional
La erupción del Krasheninnikov es la segunda en la zona en pocos días. El volcán Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia con 4.750 metros, también entró en actividad recientemente, provocando evacuaciones en zonas costeras y un tsunami con olas de hasta 15 metros.
Ambos volcanes se encuentran en Kamchatka, una región remota pero altamente activa desde el punto de vista geológico, con alrededor de 30 volcanes activos. A pesar de la cercanía temporal entre el terremoto y las erupciones, el Servicio Geofísico de Rusia no confirmó una relación causal directa entre los eventos.
El terremoto, registrado el pasado martes, tuvo su epicentro a 126 km de Petropávlovsk y a una profundidad de 20,7 km, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Fue el más fuerte en la región desde 1952, cuando un sismo de magnitud 9 generó tsunamis devastadores en el Pacífico.
Aunque Kamchatka es una zona de baja densidad poblacional, las erupciones como la del Krasheninnikov pueden tener efectos regionales e incluso globales, especialmente en la aviación y en la calidad del aire. Las autoridades mantienen el monitoreo activo, mientras los equipos científicos evalúan los posibles escenarios si la actividad volcánica se intensifica en los próximos días.