PUBLICIDAD
Innovación

Son de La Plata y crearon lavandina a partir de pilas: quiénes son

La iniciativa no solo ofrece una solución ambiental a los residuos peligrosos, sino que también impulsa la economía circular.

La Tecnicatura en Química de la Escuela Técnica N° 8 de Tolosa (Buenos Aires) fue distinguida en el Concejo Deliberante de La Plata por un proyecto innovador: la producción de lavandina a partir del reciclaje de pilas alcalinas agotadas.

Estudiantes de La Plata crearon lavandina a partir de pilas usadas

La iniciativa, desarrollada por estudiantes del último año, no solo ofrece una solución ambiental a los residuos peligrosos, sino que también impulsa la economía circular y la formación práctica en química aplicada.

El equipo está integrado por Morena Ghisoli, Ariadna Fammelume, Fátima Farías, Santiago Del Curto, Máximo Alcoba, Hugo Aguirre y Santiago Leguizamón, quienes trabajaron durante meses en el laboratorio para perfeccionar el proceso.

“Hicimos un sacrificio muy grande por este proyecto. El reconocimiento hace que todo valga la pena”, contaron los estudiantes, orgullosos del logro.

De idea escolar a ejemplo de innovación ambiental

La propuesta nació en 2022, impulsada por el docente Diego Ruiz, egresado de la misma escuela y recordado por sus alumnos como “un educador apasionado”. Bajo su guía, el grupo obtuvo en 2023 el segundo puesto en el Premio a la Innovación.

Tras el fallecimiento de Ruiz en 2024, los jóvenes decidieron continuar el proyecto en su honor. Con el acompañamiento del profesor Fernando Araya, lograron consagrarse ganadores del concurso ese mismo año, recibiendo reconocimientos locales y una distinción en el Concejo Deliberante.

La iniciativa ofrece una solución ambiental a los residuos peligrosos

Cómo transforman pilas en lavandina

El procedimiento químico combina recuperación de materiales y reacciones controladas:

  1. Se extrae la pasta negra (dióxido de manganeso) de las pilas agotadas.
  2. Se la trata con ácido muriático, liberando gas cloro.
  3. Ese gas se aprovecha para sintetizar hipoclorito de sodio, componente activo de la lavandina.

El resto de los materiales se reutiliza en la producción de fertilizantes, biodiésel, material de soldadura e incluso grafeno.

La lavandina obtenida es comercializada por los propios estudiantes, y los fondos se destinan a la cooperadora escolar, que utiliza el dinero para comprar insumos y elementos de seguridad.

El proyecto implicó desafíos técnicos y medidas de seguridad estrictas debido a la manipulación de sustancias tóxicas. Gracias al premio obtenido, el grupo pudo adquirir una campana de extracción que mejora la ventilación y reduce riesgos.

Además del aprendizaje científico, los estudiantes destacan que la experiencia les permitió organizarse, trabajar en equipo y gestionar la venta del producto, habilidades clave para su futuro profesional.

Un llamado a cuidar el ambiente

El proyecto busca también concientizar sobre el daño ambiental que provocan las pilas desechadas en la basura común:

  • Una sola pila puede contaminar hasta 167.000 litros de agua.
  • Permite recuperar metales como plomo, níquel o litio.
  • Promueve la economía circular y la reducción de residuos peligrosos.

Por eso, los estudiantes invitan a la comunidad a colaborar llevando pilas usadas a la escuela (calle 526 entre 7 y 8, Tolosa) o donando materiales como máscaras, extractores, vidrios reactivos o bicarbonato.

“Nos da mucho orgullo este proyecto. Queremos dejar una huella con esto”, expresaron emocionados.

Fecha de publicación: 13/11, 12:58 pm