PUBLICIDAD
Agro sustentable

Qué es el bocashi, la técnica para enriquecer al suelo que «desafía» al compost

En Argentina un equipo de INTA Chubut trabaja con un bocashi "especial", un bioinsumo elaborado a partir de subproductos de industrias locales. De qué se trata.

Qué es el bocashi, la técnica para enriquecer al suelo que "desafía" al compost

Existen varias formar de enriquecer el suelo y el bocashi es uno de ellos. Se trata de un tipo de abono orgánico fermentado originario de Japón, que se diferencia del compost tradicional en su proceso de elaboración y en las propiedades que aporta al suelo. Y en Argentina, un equipo de INTA Chubut trabaja con bocashi a partir de subproductos de industrias locales.

//Mirá también: Puntos Verdes: dónde dejar los residuos reciclables y especiales en la Ciudad

Qué es el bocashi

Inés Bai, del INTA Chubut explicó que “el Bocashi es un fertilizante biológico que se genera a partir de respiración microbiana, el proceso dura aproximadamente 15 días. Las pilas alcanzan los 70 grados y se usan fuentes que tengan buena relación de carbono – nitrógeno, fuentes de energía y levaduras”.

El bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado originario de Japón.

La elaboración de bocashi tiene como beneficio fortalecer la calidad de los suelos y reutilizar materiales. A su vez, reduce costos de fertilizantes químicos al recuperar el descarte propio de la zona.

¿Bocashi vs. compost?

Mientras que el compost se forma mediante la descomposición aeróbica (con oxígeno) de materia orgánica, el bocashi se produce a través de un proceso de fermentación anaeróbica (sin oxígeno), que implica una serie de condiciones y microorganismos diferentes.

//Mirá también: Agricultura regenerativa: Syngenta lanzó un sitio de capacitaciones virtuales gratuitas

El compost se forma mediante la descomposición aeróbica (con oxígeno) de materia orgánica.

El bocashi se elabora en un proceso de fermentación rápida, que puede durar entre 1 y 2 semanas. Este abono incorpora microorganismos específicos, como levaduras, bacterias ácido-lácticas y hongos, que aceleran el proceso de fermentación. En tanto, el compost tiene un proceso es más lento y puede tardar entre 2 y 6 meses. Este abono requiere oxígeno para que los microorganismos aeróbicos descompongan los residuos orgánicos.

Bocashi «especial» en Argentina

Un equipo de INTA Chubut trabaja con bocashi, un bioinsumo elaborado a partir de subproductos de industrias locales como las chacras productivas del Valle Inferior del Río Chubut o la industria lanera. Puede ser utilizado como mejorador de suelos.

Por ello, el equipo de especialistas lleva adelante su elaboración a pequeña escala, que pasó de trabajar con 400 a 30.000 kilos de insumos con descartes de diferentes cadenas productivas.

En la actualidad se está haciendo con insumos de lana de descarte, de frigoríficos, guano de cerdo, gallina y oveja, y subproductos de la industria cervecera local. “Se empezó con una pequeña escala de entre 300 y 400 kilos en la chacra del INTA, actualmente las tareas alcanzan los 30.000 kilos en una chacra de un productor de bovinos”, añadió Bai en un comunicado de prensa.

En Chubut están probando de hacer bocashi con insumos de lana de descarte, de frigoríficos, guano de cerdo, gallina y oveja, y subproductos de la industria cervecera local.

En este sentido, explicaron que el equipo del INTA «realizó un análisis de laboratorio que permitió observar las cualidades fisicoquímicas del bioinsumo. Encontraron una permeabilidad ligera, alto contenido en materia orgánica, alto contenido en fósforo disponible, al igual que el Potasio. El sustrato presentó neutralidad en el valor de acidez- alcalinidad».

//Mirá también: ¿Autos hechos de maní y arcilla? La innovación de estudiantes argentinos que ganó un concurso

El trabajo comenzó en 2017 a partir de una demanda de productores del Valle Inferior del Río Chubut para el enriquecimiento de los suelos típicos de la zona. A través de estos bioinsumos se proporcionaron múltiples beneficios, principalmente fortalecer la calidad de los productos y reutilizar materiales.

Por otro lado, esto trajo beneficios económicos, los cuales residen en bajar los costos de fertilizantes químicos, al utilizar el descarte propio de cada unidad productiva.

Durante la investigación, indicó Itatí Jones también del INTA Chubut “se probaron dos dosis de bocashi en comparación con un testigo de dosis cero. Un tratamiento fue de 200 gramos de bocashi por metro lineal, y el otro tratamiento de 400 gramos por metro lineal”.

“Las plantas del tratamiento testigo notoriamente fueron de un rendimiento inferior a las plantas del tratamiento 1 y a las del tratamiento 2, y entre ambos tratamientos también hubo diferencias. Las plantas del tratamiento 2 lograron un peso considerable comercial, un buen desarrollo de la planta, tanto en su parte aérea como en su sistema de exploración radicular”, sumó Jones.

En Chubut están probando de hacer bocashi con insumos de lana guano de cerdo, gallina y oveja, y subproductos de la industria cervecera local.

«Si bien las diferencias en los rendimientos entre plantas de los tratamientos, es un dato para tener en cuenta, lo importante a resaltar es la mejora lograda en los tratamientos con dosis aplicadas de bocashi, tanto en el suelo como en el desarrollo de las plantas», destacaron.

Este subproducto de lana, tanto en el bocashi como en el suelo, deja de diferenciarse del resto de los elementos insumos de base del bio insumo, se integra al producto terminado y al suelo en su aplicación.

“Esta primera experiencia de trabajar con lana es un inicio de los trabajos y pruebas futuras a realizar en la mejora de la utilización de diferentes alternativas de subproductos locales”, concluyeron.

Fecha de publicación: 12/11, 4:48 pm