PUBLICIDAD
Certamen

“Por las Mujeres en la Ciencia”: las científicas argentinas premiadas por L’Oréal-UNESCO en 2025

La iniciativa busca reconocer el aporte de las mujeres al desarrollo científico, inspirar nuevas vocaciones entre las niñas y jóvenes, y apoyar la excelencia en la investigación.

Un año más se entregó el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, certamen que busca reconocer el aporte de las mujeres al desarrollo científico, inspirar nuevas vocaciones entre las niñas y jóvenes, y apoyar la excelencia en la investigación.

En esta edición, los proyectos distinguidos se enmarcaron en la categoría “Ciencias de la Vida”.

Visibilizar el trabajo de las científicas argentinas

Las mujeres representan solo el 31,7% de la comunidad científica mundial y menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a ellas. Frente a esta realidad, y con el compromiso de visibilizar y promover el trabajo de las científicas argentinas, L’Oréal Groupe Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevan adelante desde hace 19 años el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.

Desde 1901, sólo 25 mujeres han recibido el Premio Nobel en disciplinas científicas, y de ellas, 15, es decir, el 60%, lo obtuvieron después de la creación del programa L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en 1998. De hecho, siete de las 15 científicas habían sido previamente reconocidas con los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO “For Women in Science” antes de recibir el Nobel.

Las mujeres representan solo el 31,7% de la comunidad científica mundial y menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a ellas

Históricamente, las mujeres en la ciencia enfrentaron una profunda invisibilización: sus aportes fueron muchas veces subvalorados o incluso atribuidos a colegas masculinos para obtener credibilidad. Con el objetivo de revertir esa desigualdad, desde 1998 el programa L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” ha reconocido y celebrado el talento y la trayectoria de científicas de todo el mundo.

Más científicas argenitnas reconocidas

En Argentina, el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” se desarrolla desde hace 19 años en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A lo largo de su trayectoria, la iniciativa ha reconocido a 72 mujeres científicas, incluidas las ganadoras de la presente edición, provenientes de distintas provincias y ciudades del país, visibilizando la diversidad y el talento que caracterizan a la ciencia argentina. Desde 2017, el número de distinciones otorgadas en el ámbito local se amplió de 4 a 6, fortaleciendo su alcance y su impacto.

Este año, la ciencia argentina celebró un hito histórico: la doctora María Teresa Dova fue distinguida como ganadora internacional del Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2025, en representación de América Latina y el Caribe. La reconocida física fue premiada por sus contribuciones pioneras en el estudio de partículas y campos, que incluyen su participación en el descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN. Con este reconocimiento, Argentina se consolidó como el país de LATAM con mayor cantidad de científicas distinguidas por este galardón internacional, alcanzando un total de 11 investigadoras premiadas: 8 Laureadas y 3 Rising Talents.

Las científicas argentinas que ganaron en 2025

En esta decimonovena edición, se presentaron 124 proyectos que estuvieron enmarcados en la categoría Ciencias de la Vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular, Ciencias Veterinarias, Biotecnología y Fisiología.

Este año, la ganadora de la Categoría Premio es la doctora Gabriela Carolina Pagnussat, investigadora principal en el Instituto de Investigaciones Biológicas CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata. Su proyecto “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”, tiene por objetivo obtener plantas activadas transcripcionalmente mediante tecnología CRISPR/dCAS9 que sean capaces de soportar condiciones de calor extremo.

La ganadora de la Categoría Premio es la doctora Gabriela Carolina Pagnussat,

La científica distinguida en la categoría PREMIO, recibió un apoyo económico de $15.000.000, destinado para dar continuidad a su proyecto de investigación.

Gabriela es marplatense y Licenciada en Ciencias Biológicas y Dra. En Ciencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además de su trabajo en el CONICET, actualmente, es CEO de la empresa de base tecnológica ThermoReLeaf.

Por su parte, la ganadora de la Categoría Beca es la doctora Mehrnoosh Arrar, investigadora Asistente en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales (Universidad de Buenos Aires, CONICET), por su labor vinculada al “diseño racional de antivirales para el dengue”. A través de su proyecto, busca dilucidar relaciones entre estructura, dinámica y función de la helicasa NS3 del virus del Dengue con el fin de innovar sobre nuevas estrategias antivirales.

La ganadora de la Categoría Beca es la doctora Mehrnoosh Arrar, investigadora Asistente en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires, CONICET)

Mehrnoosh es estadounidense hija de inmigrantes iraníes y hace 11 años que reside en Argentina, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Completó su Bachelors of Science en Ciencias Químicas de la University of Florida y es Doctora en Ciencias Químicas de la University of California San Diego.

A la ganadora de la categoría BECA se le otorgó $10.000.000, a fin de que pueda continuar desarrollando su proyecto.

Quiénes se llevaron las menciones especiales

En la Categoría Premio fueron reconocidas la doctora Eva Virginia Acosta Rodríguez, Investigadora Principal CONICET, en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Químicas, UNC, por su proyecto “Hacia una inmunidad de precisión en artritis reumatoidea: caracterización de determinantes inmunológicos involucrados en la inmunorregulación, la respuesta terapéutica y sus efectos adversos.”; y la doctora.

Luciana Balboa, investigadora Independiente del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS), Facultad de Medicina, UBA-CONICET, por su trabajo “Diseño de una estrategia innovadora para el tratamiento de la tuberculosis pleural mediante la modulación del eje ALOX5/Resolvina D5/GPR32”.

Por su parte, en la Categoría Beca fueron distinguidas la doctora Myriam Boivin, Investigadora Asistente en el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), CONICET – UNJu y en el Instituto de Geología y Minería (IdGyM), UNJu, por su proyecto “Influencia de los cambios climáticos en la evolución de los roedores caviomorfos durante el Cenozoico”; y la doctora Sabrina Soledad Gavini, Investigadora Asistente en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA); (CONICET-UNCo). Es distinguida por su trabajo “Patrones y mecanismos de la facilitación entre plantas directa e indirecta, y variación del éxito reproductivo en plantas de alta-montaña de Patagonia.”

“Desde L’Oréal Groupe impulsamos la investigación para que más mujeres científicas puedan imaginar el futuro sin límites, apoyándolas en la generación de nuevos supuestos y en la búsqueda de respuestas innovadoras. Nuestro propósito es acercar la ciencia a más personas, promover su estudio y dar mayor visibilidad a las mujeres que la hacen posible, para que contemos con referentes que inspiren y transmitan su pasión por la investigación”, afirmó Yann Le Bourdon, presidente de L´Oréal Groupe en Argentina.

En tanto, Ernesto Fernández Polcuch, director Regional de UNESCO expresó: “Cada una de las científicas reconocidas representa el enorme talento y compromiso que caracteriza a la comunidad científica argentina y regional. Desde la UNESCO celebramos este premio porque promueve la visibilidad de las mujeres en la ciencia, derriba barreras históricas y crea referentes que inspiran a las nuevas generaciones”.

Además, el presidente del CONICET, Daniel Salamone, felicitó a las ganadoras y participantes, y destacó la innovación de los proyectos seleccionados y su contribución a la búsqueda de soluciones científicas frente a los desafíos actuales. Asimismo, subrayó la relevancia de la articulación público-privada como eje estratégico para impulsar la investigación y fortalecer los vínculos entre la ciencia, el sector productivo y la sociedad.

A lo largo de estos años, la alianza L’Oréal-UNESCO ha distinguido a más de 4.700 mujeres científicas a nivel global, incluyendo a 137 galardonadas internacionales y más de 4.000 jóvenes investigadoras, contribuyendo así a visibilizar su trabajo y a inspirar a nuevas generaciones de mujeres en la ciencia.

Fecha de publicación: 11/11, 7:43 pm