PUBLICIDAD
Viral

Por qué el lago de Concordia tiene el agua verde y cuál es el impacto en la salud de las personas

Mientras las imágenes del lago y de los animales teñidos de verde circulan por las redes, un experto explica el fenómeno en esa área de Entre Ríos.

A pesar de las expectativas, las lluvias tan esperadas no llegaron con intensidad a Concordia, Entre Ríos, y la temperatura continúa elevada. Esto provoca que las cianobacterias, responsables de teñir de verde el Lago de Salto Grande, sigan proliferando, lo que mantiene la imagen impactante del lugar.

Martín Novoa, licenciado y doctor en ciencias biológicas, se dedica al estudio del comportamiento del río Uruguay y otros cursos de agua. En una entrevista con el medio El Litoral, explicó las razones detrás de este fenómeno en el embalse al norte de Concordia y compartió recomendaciones sobre qué acciones deben tomar quienes buscan proteger el río.

Por qué el lago de Concordia tiene el agua verde

“Es un evento que se da en época estival, en el verano, en distintos cuerpos de agua también del país y del mundo, que reúnen ciertas condiciones. El nombre correcto es floración, o bloom, que se puede dar por algas, microalgas, o por cianobacterias. En el caso de Concordia son cianobacterias y son fotosintéticas, o sea, utilizan la luz del sol para producir fotosíntesis, y tienen pigmentos justamente, este color tan característico que es un verde oscuro, verde azulado”, respondió, al hablar de las causas por las que se da el “verdín”.

//Mirá también: Tu bandeja de entrada también contamina: este es el impacto ambiental de los mails almacenados

“Las condiciones para que se dé este fenómeno son altas temperaturas. Sabemos que hay un calentamiento global en auge y cada vez tenemos máximas más elevadas; también tiene que haber poca oxigenación y tiene que ser un sistema de agua que nosotros llamamos léntico, o sea que puede ser un lago, laguna o embalse”, agregó.

“Sumado a todo esto, las pocas precipitaciones que hay también ahora, y el otro componente que es muy importante, que es el alimento de estas cianobacterias: el fósforo y el nitrógeno, que pueden venir de diversas fuentes, como desechos que puede arrojar la gente, hasta también distintos tipos de vertidos que pueden llegar de las actividades humanas, que pueden ser domésticos, industriales y también que pueden llegar por la lluvia o por arrastre del suelo plaguicidas o fertilizantes. Todo eso va con materia orgánica, y esa materia orgánica es el alimento de estas cianobacterias que, en estas condiciones propicias, empiezan a reproducirse de una manera muy simple y rápida, tanto que llegamos a tener miles y miles de organismos por mililitro, hasta el punto de que se hacen visibles”, mencionó.

//Mirá también: Crisis ambiental en Brasil: la isla de Río de Janeiro cubierta por toneladas de desechos

Perjudicial para el medioambiente y el turismo

Imagen viral de carpinchos teñidos de verde

Lo que ocurre no sólo afecta a los carpinchos que aparecieron en las imágenes virales, sino que también atenta contra la vida del lago y termina siendo un factor negativo a la hora de pensar en el turismo.

“Hay un montón de otros microorganismos que son súper importantes como productores primarios, o importantes en la cadena alimenticia, o lo que nosotros llamamos red trófica, y al no tener luz, no tener oxígeno, que es lo que generan las cianobacterias cuando se van a la superficie se genera mortandad de distintos grupos de microorganismos que son importantes, aunque no los veamos, en la cadena. También podría haber mortandad de peces por anoxia o por falta de oxígeno. Además puede afectar el turismo, esta floración a nivel mundial genera pérdidas económicas porque la gente no va por el mal olor y porque se genera una visión desagradable de un cuerpo de agua en un lugar tan lindo, como el lago en este caso”, aseguró Novoa.

Actuar para controlar la situación

La proliferación de cianobacterias, como ocurre con otros fenómenos estacionales, no suele prolongarse por largos períodos, aunque puede llegar a ser muy peligrosa.

«Este es un fenómeno momentáneo. Cuando cambian las condiciones climáticas, así como también los factores relacionados con lo que recibe el agua y el uso intensivo que se le da en esta temporada, el problema tiende a desaparecer por sí solo. Lo ideal sería evitar llegar a esta situación, y una vez que estamos en este punto, como ocurre ahora, es necesario tomar medidas”, comentó. 

“Desafortunadamente, estas cianobacterias pueden representar un riesgo para la salud. Tienen la capacidad de generar toxinas, como espatotoxinas y neurotoxinas, que pueden causar desde dermatitis hasta reacciones alérgicas, como estornudos. Si se ingiere agua contaminada, pueden aparecer problemas gástricos, como vómitos y diarreas. A largo plazo, la exposición continua a estas toxinas puede ocasionar problemas más graves, afectando el hígado y el sistema nervioso, desde dolores de cabeza hasta pérdida de memoria. Algunos estudios en otras regiones han incluso registrado casos de parálisis por exposición prolongada. Por eso, es importante tomar precauciones: evitar el contacto con el agua, no consumir pescado en esta época, y ser aún más cauteloso, sugiriendo la no habilitación de las playas», concluyó.

Fecha de publicación: 12/02, 5:30 am