NASA lanzó un desafío para gestionar los desechos lunares
La agencia espacial estadounidense confirmó que 96 bolsas con heces siguen en la superficie.
A finales de 2024, la NASA lanzó un desafiante proyecto para enfrentar un problema persistente en los viajes espaciales de larga duración: los desechos humanos dejados en la superficie lunar.
Con este propósito, la agencia espacial de Estados Unidos presentó el concurso LunaRecycle Challenge, cuyo objetivo es encontrar soluciones tecnológicas innovadoras que permitan procesar y reutilizar los residuos generados por los astronautas durante las misiones. Para fomentar la participación, la NASA ofrece un premio de 3 millones de dólares a quienes presenten las mejores propuestas, según se detalló en un comunicado de prensa publicado en septiembre del año pasado.
Durante las misiones Apollo, los astronautas dejaron en la Luna 96 bolsas con desechos humanos (como heces, orina y vómito), además de objetos como dos pelotas de golf, 12 cámaras, 12 pares de botas y un telescopio recubierto de oro, según reportó Science Focus de la BBC. Este enfoque no fue el ideal, por lo que el proyecto busca evitar que esta situación se repita en el futuro.
//Mirá también: Lava en el volcán Etna: la NASA compartió la imagen de este fenómeno desde el espacio
En su comunicado oficial, la NASA explicó que el desafío actual va más allá de los esfuerzos anteriores, que se centraban principalmente en reducir el volumen y la masa de los residuos. Ahora, la prioridad es desarrollar tecnologías capaces de reciclar esos desechos y transformarlos en productos útiles para actividades científicas y de exploración espacial.
El programa Artemis, cuyo objetivo es establecer una base lunar permanente, necesita soluciones innovadoras para gestionar los residuos inorgánicos generados por los astronautas, como ropa desechada, materiales para experimentos científicos y envases de alimentos.
//Mirá también: La NASA consigue utilizar GPS en la Luna por primera vez
La NASA destacó que estas tecnologías deben ser no solo funcionales, sino también adaptables a las operaciones científicas y de exploración en otros cuerpos celestes.
Las misiones Apollo, realizadas entre 1969 y 1972, fueron un hito en la exploración espacial. Sin embargo, también dejaron un legado de residuos en la superficie lunar, como equipos descartados y las mencionadas bolsas con desechos humanos. Aunque estas decisiones fueron necesarias para el éxito de las misiones en su momento, ahora representan un reto para los planes de exploración a largo plazo.
El LunaRecycle Challenge busca abordar este problema desde una perspectiva moderna, alineada con los objetivos de sostenibilidad y reutilización de recursos.
La recompensa de 3 millones de dólares ofrecida por la NASA refleja la relevancia de este desafío para la agencia.
“Operar de forma sostenible es una consideración importante para la NASA a medida que realizamos descubrimientos e investigaciones tanto fuera de casa como en la tierra”, dijo Amy Kaminski, ejecutiva del programa de Premios, Desafíos y Colaboración Colectiva de la agencia espacial estadounidense.
Con este desafío, los expertos de la NASA buscan incentivar “enfoques innovadores” del público para gestionar los residuos en la Luna, al mismo tiempo que compartirán las “lecciones aprendidas” para que también se puedan aplicar en la Tierra, beneficiando a todos.
«Me complace que el LunaRecycle Challenge de la NASA aporte soluciones a las necesidades tecnológicas en la fabricación avanzada y la construcción de hábitats», declaró Kim Krome, gerente interina del programa Desafíos del Centenario de la agencia y responsable del desafío LunaRecycle.
Para llevar adelante este proyecto, la NASA contrató a la Universidad de Alabama como socio estratégico. Esta institución, con sede en Tuscaloosa, trabajará en colaboración con AI Spacefactory, ganador anterior del Desafío del Centenario, para coordinar el desafío y gestionar a los participantes.
Las tres áreas tecnológicas que abordará esta iniciativa incluyen el seguimiento logístico, la gestión de residuos y vestimenta para los hábitats, así como la fabricación de piezas y productos tanto en el espacio como en la superficie lunar, utilizando materiales reciclados y reutilizados.