PUBLICIDAD

Movilidad sustentable: un experto revela oportunidades de negocio de este nuevo paradigma

Serán importantes las implementaciones de plataformas inteligentes de movilidad que integren datos, y permitan implementar políticas dinámicas.

“Vade retro, contacto físico”. La famosa expresión latina referida a Satanás se reformuló en 2020 por causa de la pandemia del coronavirus, por la necesidad imperiosa de no tocar superficies físicas que puedan estar contaminadas con el SARS-Cov-2.

Esta necesidad permitió el florecimiento de la economía sin contacto y nuevas oportunidades de negocio para empresas que proveen sistemas que habilitan este paradigma y otros como la movilidad sustentable.

Kapsch es un proveedor mundial de sistemas de transporte para la movilidad sostenible, instaló la tecnología del Sistema de Gestión Integral de Movilidad (SGIM) de la ciudad de Buenos Aires. Gerardo Zecca, gerente general de la filial argentina de esta compañía, explicó a iProfesional las vetas de posibles negocios que vienen con la economía sin contacto.

-¿Cuáles son las oportunidades de negocio que observan en la Argentina y América Latina para la movilidad sostenible y la economía sin contacto?

-En lo que respecta a movilidad sostenible, hoy ha quedado expuesto que la problemática a nivel mundial no está resuelta. Mientras se levantan las restricciones impuestas por la pandemia, ya vemos nuevamente embotellamientos en las grandes ciudades.

Por otro lado, en la Argentina las ciudades han ampliado el espacio dedicado al peatón con veredas más amplias y al ciclista con más corredores de bicisendas sobre el mismo espacio disponible, disminuyendo el espacio para los vehículos. El desafío será mantener el espacio ganado por estas formas de transportes saludables, haciendo que el transporte público se transforme en la opción elegida por la mayoría.

Y para ello tendremos que aplicar tecnologías de punta que permitan dar prioridad a estos medios de transporte y acercarlos a la gente mediante el uso de aplicaciones que integren todos los datos provenientes de las calles y los transformen en información útil a la mano del ciudadano, así como integrar distintas aplicaciones actualmente en uso, como Google o Waze, para que con esa información las ciudades puedan aplicar políticas propias que contribuyan a una movilidad sustentable.

En definitiva, serán sumamente importantes las implementaciones de plataformas inteligentes de movilidad que integren datos, generen información útil para la toma de decisiones y permitan implementar políticas dinámicas de forma centralizada.

Por otro lado, los medios de pago electrónicos que no requieren el contacto físico para la transacción, en el mercado del tráfico y transporte, o de movilidad en general, vienen experimentando un crecimiento importante en los últimos años en la región con muchas oportunidades de nuevos negocios.

Algunos países, como Chile, hace años implementaron la modalidad de pago de peajes llamada MLFF (Multi Lane Free Flow), mediante la cual un dispositivo electrónico adherido al parabrisas permite el pago de las diferentes tarifas de peaje sin contacto alguno ni reducción de velocidad.

En países como la Argentina y Uruguay está disponible desde hace tiempo el pago en peajes sin contacto, en una modalidad en la cual los vehículos deben pasar por vías dedicadas a baja velocidad.

Estos sistemas no eran de uso masivo hasta que, en los últimos años y mediante la instrumentación de diferentes campañas sumadas a la situación impuesta por la pandemia, tomaron mayor impulso.

Hoy el nivel de penetración de este medio de pago es elevado. Ahora el desafío es aprovechar esta oportunidad para migrar estos sistemas de cobro a sistemas de peajes sin barreras y de alta velocidad del tipo MLFF anteriormente mencionado.

-¿Cuáles son los obstáculos para aprovechar esas oportunidades? Por ejemplo, la falta de desarrollo de la 5G, o causas culturales o legales.

-Como empresa privada que provee productos, soluciones y servicios para cubrir este tipo de necesidades sabemos que existen multiplicidad de factores que entran en juego a la hora de concretar oportunidades en negocios.

Por un lado, están los obstáculos actuales como las restricciones presupuestarias, la escasez de capital de trabajo y el riesgo que implica la incertidumbre en términos de inversiones.

Recordemos que esta pandemia puso al mundo en estado de revisión presupuestaria permanente y nuestros clientes no son la excepción, principalmente cuando hablamos del Estado.

Por otro lado, están los temas que nos desafiaban desde antes de la pandemia, como el hecho de generar marcos regulatorios que incentiven la adopción de nuevas tecnologías, así como el desconocimiento, en algunos casos, de las soluciones tecnológicas inteligentes que pueden aplicarse para resolver este tipo de problemáticas.

Gerardo Zecca:
Gerardo Zecca: “Generar marcos regulatorios que incentiven la adopción de nuevas tecnologías,”

-¿Qué tecnologías aplican para los peajes sin contacto?

-En lo que respecta a tecnologías aplicables al pago sin contacto, contamos con una gran variedad de combinaciones posibles según el caso de cada cliente. En la Argentina hemos implementado para Grupo Concesionario del Oeste una solución que combina la lectura de tags pasivos con cámaras LPR.

Lo mismo estamos aplicando en Autopistas del Sol en el acceso Norte a Buenos Aires, donde estamos terminando la implementación de un sistema de peajes completo con más de 170 puntos de cobro, siendo uno de los de mayor envergadura en su tipo de América latina.

En otros casos, como el corredor PY02 en Paraguay, donde incluso apoyamos a las autoridades a definir los estándares tecnológicos, implementamos solo lecturas de tags pasivos.

En Chile hemos desarrollado sistemas más complejos llamados MLFF (Multi Lane Free Flow), mediante los cuales los vehículos pasan con un tag activo bajo un pórtico, en libre movimiento y sin disminuir la velocidad. El usuario paga de acuerdo con los trayectos realizados. 

En otros mercados tenemos implementados sistemas peaje mediante tracking satelital (Satellite Toll) o GNSS (Global Navigation Satellite System), sistemas de peaje mediante reconocimiento automático de patentes ANPR/ALPR (Automatic Licence Plate Recognition), y aplicamos sistemas de clasificación vehicular mediante video, lasers y/o diferentes métodos de censado.

-¿Cuáles son los resultados obtenidos en ahorros y eficiencia con el SGIM?

El Sistema de Gestión Integral de la Movilidad es la plataforma que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires utiliza para gestionar, controlar y monitorear los dispositivos y sistemas que dan soporte a la movilidad.

Mediante este sistema, la Ciudad gestiona y pone en práctica soluciones para mejorar la movilidad en su conjunto, contribuyendo al cuidado del medio ambiente con una menor contaminación al reducir las congestiones. Un ejemplo de ello es el caso de la integración de los semáforos, la cual permite la optimización de tiempos de viaje según el horario, niveles de congestión y priorizaciones de flujo.

Regreso al mundo pre Covid-19

-Hace casi un año, las calles y avenidas de la Argentina y el mundo quedaron raleadas de vehículos por el confinamiento. ¿Cómo es la situación hoy en la Argentina y el mundo, de acuerdo con la información que recolecta Kapsch? ¿Ya se volvió a los niveles previos a la pandemia?

-En Kapsch no retenemos información generada por los sistemas operados por nuestros clientes, pero hemos realizado una encuesta en diferentes países sobre este asunto. Es un hecho que cambios como el trabajo desde casa, la reducción de viajes no esenciales y la disminución del número de usuarios del transporte público redujeron el número de desplazamientos.

Sin embargo, analizando la situación actual, lo que se observa es que en un primer momento post pandemia puede haber más congestiones porque la mayoría de las personas prefiere salir en su auto privado para evitar el contagio en transporte público. En nuestra visión, esperamos que a medida que el mundo vaya recuperándose de los efectos de la pandemia, volvamos en el largo plazo a los niveles de congestión previos.

Mientras tanto, debemos aprovechar la oportunidad de desarrollar las estrategias para modificar nuestro comportamiento, ideando sistemas que permitan mejorar la movilidad colectiva con sistemas de transporte más eficientes e inteligentes.

-¿Ya existen en América Latina experiencias de sistemas de control semafórico, que se adaptan automáticamente a la situación actual del tráfico? ¿Cuándo está prevista su llegada a la Argentina?

-Hemos tenido algunas experiencias en la Argentina, en Brasil y en Panamá, donde actualmente estamos operando este sistema. En estos momentos nos encontramos en proceso de implementación de nuestra plataforma de control adaptativo de semáforos de última generación en una zona de la ciudad de Buenos Aires.

-¿Qué se viene en gestión del tráfico en la era post pandemia? ¿Qué hace falta para que lleguen estas tendencias a la Argentina?

-Vemos que plataformas integradoras como EcoTrafiX serán imprescindibles en poco tiempo, sin importar el tamaño de la ciudad o autopista de la que hablemos. Sistemas de peajes de flujo libre MLFF y medios de conectividad entre vehículos e infraestructura hoy son una realidad, incluso en América latina. También veremos pronto sistemas de reservas de transporte multimodal y parking, así como el uso de vehículos compartidos.

Y sin olvidar una infraestructura inclusiva que viabiliza el éxito de cualquier tecnología aplicada para una movilidad inteligente y sustentable. Algunas soluciones están ya empezando a recorrer el camino, otras aún ni siquiera llegan. Creo que debemos ser pacientes, cada cosa tiene su momento.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 30/03, 3:50 pm