PUBLICIDAD
Negocios verdes

Menos carbono, más oxígeno: los proyectos de captura de carbono que avanzan en Argentina

Con más de 60 iniciativas activas y un potencial económico millonario, Argentina comienza a posicionarse en el mapa global del mercado de carbono.

En tiempos de crisis climática global, Argentina empieza a consolidarse en una tendencia con enorme proyección internacional: los proyectos de carbono, herramientas clave para capturar y reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que, al mismo tiempo, generan impactos positivos en comunidades, ecosistemas y economías locales.

¿Por qué son importantes los proyectos de carbono?

A nivel global existen más de 12.000 proyectos certificados, y aunque solo el 6% corresponde a Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), este grupo concentró el 46% de las transacciones del mercado voluntario entre 2021 y 2022.

Menos carbono, más oxígeno: los proyectos de captura de carbono que avanzan en Argentina.

América Latina se posiciona como región líder en este segmento, responsable de casi el 50% de los créditos generados en SBN a nivel mundial. En este contexto, Argentina tiene mucho por hacer pero también mucho por ofrecer.

Según la Mesa Argentina de Carbono, en el país «ya hay más de 60 proyectos registrados en este rubro, cifra aún baja (representa apenas el 0,5% del total global) pero con potencial de crecimiento acelerado«.

¿Qué tipos de proyectos existen?

Actualmente, desde la Mesa de Argentina de Carbono explicaron que los tres grandes tipos de proyectos de carbono más comunes en Argentina son:

  • REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación): Conservan bosques nativos evitando desmontes legales e ilegales.
  • ARR (Forestación, Reforestación y Revegetación): Capturan carbono atmosférico mediante plantaciones nuevas o la restauración de áreas degradadas.
  • ALM (Manejo de Tierras Agrícolas): Capturan carbono en el suelo mediante prácticas como la siembra directa, cultivos de cobertura y manejo ganadero mejorado.

¿Dónde se desarrollan los proyectos en Argentina?

A lo largo del país ya se despliegan iniciativas en distintas geografías, con enfoque en bosques nativos, suelos agrícolas y forestaciones comerciales. Algunas de las más destacadas son:

  • Proyecto Chaguaral (Salta): Conserva 5.000 hectáreas de bosque nativo que iban a ser desmontadas para actividades agropecuarias. Se esperan más de 750.000 créditos de carbono.
  • Proyecto Vida Nativa (Mata Atlántica): Restaura 23.000 hectáreas con un potencial de mitigación de 6 millones de toneladas de CO₂eq.
  • Proyecto Rewilding Gran Chaco (Salta): Reforesta más de 18.000 hectáreas con especies nativas, reconvirtiendo antiguos campos agrícolas en hábitat chaqueño original.
  • Proyecto Santo Domingo (Corrientes): Forestación de 2.430 ha con más de 3 millones de árboles plantados desde 2007. Es el primer y único proyecto forestal argentino certificado bajo el Protocolo de Kioto.
  • Proyecto UNITÁN (Chaco, Formosa y Corrientes): Forestación de 3.000 ha con prácticas sustentables como apicultura certificada y silvopastoreo.

Impacto ambiental y económico

Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan: generan ingresos adicionales, protegen la biodiversidad y ayudan a cumplir estándares ambientales clave para acceder a mercados internacionales. Según estimaciones de la Mesa, si Argentina desarrollara este tipo de iniciativas en solo el 10% de su superficie agropecuaria y forestal, podría generar USD 7.000 millones en créditos de carbono.

//Mirá también: El 56% de los argentinos tiene contacto frecuente con la naturaleza, según un estudio global

«Si este cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría más de USD 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero», sumaron.

«Si Argentina desarrollara este tipo de iniciativas en solo el 10% de su superficie agropecuaria y forestal, podría generar USD 7.000 millones en créditos de carbono», afirman desde la Mesa.

“Los proyectos de carbono pueden transformar la manera en que producimos y conservamos en Argentina. No solo enfrentan el cambio climático, también generan oportunidades concretas para el desarrollo territorial”, afirmó Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono.

Con más de 170 tipos de proyectos posibles en sectores como energía, transporte, residuos y agroindustria, desde la el país está en condiciones de ser proveedor estratégico de reducción de emisiones al mundo. Para eso, necesita potenciar la sinergia entre sector privado, comunidades locales y políticas públicas que garanticen un marco estable y transparente.

Fecha de publicación: 22/04, 7:32 pm