PUBLICIDAD
Bioeconomía

La nueva apuesta argentina: de qué se trata la innovación forestal que ayuda a capturar carbono

En este sentido, el biochar se consolida como una herramienta para capturar CO2, regenerar suelos y abrir mercados millonarios.

La Argentina dio un paso más en su camino hacia una bioeconomía de bajas emisiones durante el encuentro “Biochar Forestal: Carbono y Negocios”, donde más de 200 participantes siguieron en vivo las presentaciones de expertos nacionales e internacionales. Todos coincidieron en un punto: el biochar representa una oportunidad estratégica para combinar innovación tecnológica, mitigación climática y desarrollo sostenible.

La nueva apuesta argentina: de qué se trata la innovación forestal que ayuda a capturar carbono

El evento, organizado por la Iniciativa Biochar Argentina con el apoyo de AFoA y la Mesa Argentina de Carbono, puso sobre la mesa los avances científicos, normativos y productivos que podrían posicionar al país como líder regional en la generación de créditos de carbono a partir de residuos forestales y agrícolas, un mercado global que podría superar los 3.000 millones de dólares en la próxima década.

Del residuo al recurso: innovación y economía circular

La investigadora Mara Volpe (Cyclus SA) destacó que el biochar es una de las tecnologías recomendadas por el IPCC para alcanzar las metas de emisiones netas cero. Su nombre proviene del inglés: la combinación de bio y charcoal (carbón vegetal), por lo que también se conoce como biocarbón.

El biochar se obtiene al calentar biomasa -residuos orgánicos- a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, mediante un proceso llamado pirólisis. Su principal uso es como enmienda para suelos, ya que mejora la fertilidad, retiene agua y nutrientes, estimula la actividad de microorganismos beneficiosos y puede secuestrar carbono de forma estable.

Gracias a su sólida base forestal y agroindustrial, Argentina tiene la oportunidad de liderar la transición hacia una economía de carbono negativa, transformando residuos que hoy son pasivos ambientales en insumos de alto valor para la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

El carbono como activo estratégico

Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, destacó que los créditos de carbono son “una herramienta clave para atraer inversiones y canalizar financiamiento privado hacia proyectos sostenibles”. Según Cano, la consolidación de un marco normativo nacional y trazable permitiría que Argentina se posicione como proveedor global de soluciones para la reducción de emisiones, generando empleo, divisas y desarrollo territorial.

El biochar se consolida como una herramienta para capturar CO2, regenerar suelos y abrir mercados millonarios

Uno de los casos más destacados es el Proyecto Santo Domingo, en Corrientes, presentado por Pablo Ivaciuta (GMF). Esta planta modular de pirólisis procesa 13.600 toneladas de biomasa al año, eliminando unas 5.000 toneladas de CO2e anuales. Además de su impacto ambiental, el proyecto genera empleo rural, capacitación y transferencia tecnológica, consolidando un modelo productivo de triple impacto.

Estándares internacionales y trazabilidad

Durante el encuentro también se discutió la certificación de proyectos bajo estándares internacionales. Kranav Sharma (Verra) explicó la metodología VM0044, que valida créditos de carbono derivados del biochar; su próxima versión (v2.0), prevista para 2026, ampliará el alcance a nuevas biomasas e instalaciones, fortaleciendo la trazabilidad global.

Por su parte, Diego Jarrín Valencia (Biocarbon Standard) presentó la metodología BCR0011, que certifica la producción sostenible de biochar en el Sur Global, alineada con el Acuerdo de París y los estándares ISO 14064. “El desafío en América Latina será avanzar en marcos regulatorios y alianzas regionales que faciliten su adopción”, advirtió.

Forestación y acción climática

El cierre estuvo a cargo de Ariel López Mato (UNITÁN), quien presentó el Plan de Forestación Intensiva, certificado bajo el estándar VCS de Verra. Con más de 3 millones de árboles plantados y 65.000 toneladas de CO2 capturadas, UNITÁN proyecta expandirse a 3.000 hectáreas adicionales, integrando producción, conservación y energía renovable.

Impactos clave del biochar forestal

  • Secuestro estable de CO2 por siglos.
  • Regeneración de suelos degradados y mejora de la productividad.
  • Conversión de residuos forestales y agrícolas en valor económico circular.
  • Apertura a mercados de créditos de carbono y nuevos negocios sostenibles.

Fecha de publicación: 26/10, 7:46 am