PUBLICIDAD
Según Greenpeace

Incendios en Patagonia: se cuadruplicó la superficie de bosques arrasados

Así lo detectó la ONG mediante el procesamiento de imágenes satelitales. Cuántas hectáreas se perdieron y cuales son las provincias más afectadas.

Se cuadruplicó la superficie de bosques patagónicos afectada por incendios forestales. Así lo detectó Greenpeace Argentina mediante el procesamiento de imágenes satelitales.

Según el informe, durante la última temporada primavera – verano el fuego arrasó con casi 32.000 hectáreas de bosques en la Patagonia argentina, cuatro veces más que la temporada anterior.

Incendios en Patagonia: se cuadruplicó la superficie de bosques arrasados.

En este sentido, señalaron que el 95% de los incendios forestales se inician por causas humanas y se agravan en épocas de sequía, por eso es «fundamental» un mayor trabajo en prevención. «Y un aumento considerable de brigadistas e infraestructura para el combate temprano al fuego, tanto a nivel provincial como nacional», sumó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Además «se precisa un plan de erradicación de los pinos exóticos, ya que aumentan el riesgo de incendios y perjudican la recuperación de los bosques quemados».

Qué provincias son las más afectadas por los incendios

El relevamiento de la organización ecologista estima que la superficie de Bosques Andino Patagónicos afectada por incendios forestales durante el período octubre 2024 – marzo 2025 fue de 31.722 hectáreas: Neuquén 11.782 hectáreas, Río Negro 10.218 hectáreas y Chubut 9.722 hectáreas).

El reporte destaca que “la superficie afectada por el fuego se cuadruplicó en comparación con la temporada anterior (7.747 hectáreas entre octubre de 2023 y marzo de 2024) y que, por su enorme magnitud e impacto, se trataron de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas en la región.

En ese sentido, cabe señalar la gravedad de los incendios forestales ocurridos en el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Alerces, que «arrasaron con amplias superficies de bosques protegidos en muy buen estado de conservación, y los ocurridos en Mallín Ahogado (Río Negro) y Epuyén (Chubut), que afectaron numerosas viviendas”.

Por qué hay que preservar los bosques patagónicos

Los Bosques Andino Patagónicos «constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejor conservados, con una superficie de aproximadamente 3 millones de hectáreas», señalan.

A diferencia de otros ecosistemas forestales, donde la principal causa de la pérdida de bosques es la actividad agropecuaria, en los Bosques Andino Patagónicos son «los incendios forestales el fenómeno de transformación más importante. A eso se suman, en menor medida, los desmontes por urbanizaciones y la introducción de especies arbóreas exóticas».

Según datos oficiales, entre 2001 y 2023 la pérdida de Bosques Andino Patagónicos fue de 115.140 hectáreas, el 56% en la provincia de Chubut, principalmente a causa de incendios forestales.

“El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en la que nos encontramos. Continuar con la destrucción de nuestros bosques implica más cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, enfermedades y pérdida de alimentos, maderas y medicinas. Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los incendios forestales como a los desmontes, por lo que se debe penalizar a los responsables”, concluyó Giardini.

Fecha de publicación: 13/05, 8:42 am