PUBLICIDAD
Tech

IA Generativa, ¿amenaza o defensa para la seguridad informática de las empresas?

PwC Argentina lanzó un informe que revela los principales desafíos y oportunidades en el ámbito de la ciberseguridad para las empresas argentinas y globales.

¿Amenaza o defensa? ¿Defensa o amenaza? Las empresas piensan que la Inteligencia Generativa (IA) es la principal amenaza para su seguridad informática, pero a la vez consideran que es la mejor herramienta para protegerse.

//Mirá también: Paridad de género, a medias: 6 de cada 10 mujeres están considerando dejar sus roles actuales en 2024

A esta conclusión llegó el informo que realizó PwC Argentina que revela los principales desafíos y oportunidades en el ámbito de la ciberseguridad para las empresas argentinas y globales.

IA Generativa, ¿amenaza o defensa para la seguridad informática de las empresas?

Basado en una encuesta a 3,876 ejecutivos de negocios y tecnología de las compañías más grandes del mundo, el Informe Digital Trust Insights (DTI) 2024, resalta la creciente importancia de la ciberseguridad en un entorno empresarial cada vez más digitalizado y complejo, así como también pone la seguridad en el epicentro de la innovación.

Principales riesgos cibernéticos

Entre los principales hallazgos del informe, PwC identificó: el agravamiento de los riesgos cibernéticos a partir de la implementación del trabajo remoto y la adopción de nuevas tecnologías como la IA y la falta de éxito de las empresas en lograr administrar eficazmente la confianza digital. A su vez, destaca que, en 2024, la ciberseguridad se enfrenta a cuatro cambios disruptivos:

//Mirá también: La NASA nombró a su primer director de Inteligencia Artificial

  1. Insistencia de la alta dirección en modernizar y mejorar la infraestructura tecnológica y las inversiones, a pesar de un año marcado por la reducción de costos e incertidumbre macroeconómica.
  2. Aumento de las ciberamenazas híbridas y difuminación de la línea entre espionaje y ciberdelito, impulsando la ciberdefensa a ocupar un lugar más destacado en el ámbito de la seguridad nacional.
  3. Nuevas amenazas que trae consigo la irrupción de la IA generativa.
  4. Aparición de nuevas regulaciones que exigen transparencia sobre incidentes cibernéticos y prácticas de gestión de riesgos, marcando el comienzo de una nueva era de colaboración.

“El mundo de los negocios enfrenta a un entorno dinámico y cambiante, donde los líderes han llevado a sus empresas fuera de sus zonas de confort con la implementación del trabajo remoto, adopción de nuevas tecnologías como la IA, entre otras acciones que han derivado en la digitalización de las cadenas de suministro. Si bien aumenta el entusiasmo y también los presupuestos para programas de seguridad de vanguardia, el progreso de mejora es lento, ya que con cada nuevo desafío que supone este proceso de cambio, han surgido nuevos riesgos cibernéticos”, explica Diego Taich, socio de PwC Argentina de la práctica de Consultoría, Ciberseguridad & IT.

Las principales preocupaciones cibernéticas para las organizaciones en Argentina durante los próximos 12 meses incluyen el compromiso de correo electrónico empresarial, el ransomware y las amenazas relacionadas con la nube.

Las principales preocupaciones cibernéticas para las organizaciones en Argentina durante los próximos 12 meses incluyen el compromiso de correo electrónico empresarial, el ransomware y las amenazas relacionadas con la nube. Con un 50%, el compromiso de correo electrónico es la mayor preocupación en Argentina, seguida por el ransomware con un 38%, y las amenazas relacionadas con la nube con un 36%. Estas cifras destacan la necesidad crítica de fortalecer las defensas cibernéticas en estas áreas para mitigar riesgos potenciales.

Mitigar el riesgo cibernético, clave del 2024

La modernización y la optimización encabezan las prioridades de inversión en ciberseguridad para 2024, con casi la mitad (49%) de los líderes empresariales prioriza la modernización tecnológica, incluida la infraestructura cibernética. Además, el 45% opta por la optimización de las tecnologías e inversiones existentes. En este contexto, el 44% de las empresas ya utiliza un conjunto integrado de soluciones de tecnología cibernética, y el 39% planea adoptar uno en los próximos dos años.

//Mirá también: Coca-Cola invierte millones de dólares en IA generativa: a qué gigante tecnológico se unió

El uso creciente de la IA generativa (GenAI) en la ciberdefensa es otra tendencia destacada. Casi siete de cada diez organizaciones afirman que utilizarán GenAI para la ciberdefensa en los próximos 12 meses. Actualmente, casi la mitad (47%) ya está utilizando esta tecnología para la detección y mitigación de riesgos cibernéticos, y un quinto (21%) ya está viendo beneficios en sus programas cibernéticos gracias a GenAI.

Las áreas más prometedoras para el uso de GenAI incluyen la detección y análisis de amenazas, el reporte de incidentes y riesgos cibernéticos, y los controles adaptativos.

Además, las nuevas reglas y regulaciones están promoviendo una mayor transparencia en las prácticas de datos y la toma de decisiones algorítmicas. Las empresas líderes están utilizando esta transparencia como una ventaja competitiva. Navegar por los requisitos regulatorios se ha convertido en una oportunidad para explorar, experimentar e innovar con mayor confianza. Aproximadamente un tercio de los participantes de la encuesta coincide en que la regulación de la IA, la armonización de las leyes cibernéticas y de protección de datos, los informes obligatorios de ciberseguridad, y los requisitos de resiliencia operativa serán cruciales para asegurar el crecimiento futuro de sus organizaciones.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 20/05, 5:18 pm