PUBLICIDAD
Impacto ambiental

Huella ecológica: 30 mails almacenados equivalen al consumo de energía de un foco encendido todo el día

El uso de inteligencia artificial, el envío y almacenamiento de correos electrónicos, fotos y videos, requieren grandes cantidades de energía y agua.

Cada vez que se envía un correo electrónico, un mensaje de WhatsApp o se suben fotos y videos a las redes sociales, las personas están dejando una huella ambiental. El uso de sistemas de Inteligencia Artificial, como ChatGPT, Deep Seek o Gemini, amplificó este impacto, ya que requieren grandes cantidades de energía para almacenar datos en enormes centros de procesamiento, además de agua para enfriar los servidores.

De acuerdo con un informe de UNEP, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “enviar 65 correos electrónicos produce las mismas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que viajar un kilómetro en coche”.

Pero no solo enviar correos genera emisiones; también mantenerlos almacenados en las bandejas de entrada. Según un informe de National Geographic, 30 correos acumulados consumen 220 watts, lo equivalente a mantener encendida una bombilla de bajo consumo durante todo el día.

//Mirá también: Tesla logró un récord histórico durante el último año y sin vender vehículos

El uso de Internet y los dispositivos electrónicos genera actualmente el 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), superando las emisiones de la aviación. La expansión de las plataformas de Inteligencia Artificial incrementó aún más este fenómeno.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), realizar una pregunta en una conversación con ChatGPT, un asistente virtual basado en IA, consume diez veces más electricidad que hacer una búsqueda en Google.

El funcionamiento de los numerosos dispositivos electrónicos que utilizamos a diario y la circulación de datos requieren una cantidad significativa de energía. Lo que más energía consume es el almacenamiento de esta información en gigantescos centros de datos, los cuales necesitan una refrigeración constante.

//Mirá también: Son argentinos y crearon una startup que usa abejas e imágenes satelitales para hacer negocios más sustentables

Según un informe publicado en la revista Nature, los centros de datos consumen aproximadamente 200 teravatios por hora (TWh) al año, un gasto energético comparable al consumo total de algunos países.

Una de las actividades con mayor impacto ambiental es la “minería de Bitcoin”, que consiste en procesar millones de datos para obtener esta y otras criptomonedas.

Un análisis del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge (CCAF, por sus siglas en inglés) muestra que, si el Bitcoin fuera un país, ocuparía el séptimo lugar en el ranking de consumo energético, liderado por China y Estados Unidos, superando en consumo anual de electricidad a naciones como Finlandia, Suiza o Argentina. Esto se debe a que el proceso de «minar» Bitcoin, que implica el uso de gigantescos servidores en constante funcionamiento, demanda enormes cantidades de energía.

Por otro lado, la constante innovación tecnológica y el auge del consumo de dispositivos electrónicos tienen una cara oculta: la explosión de la basura electrónica, también conocida como scrap.

Cada año, se generan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos a nivel mundial, provenientes de celulares, computadoras, equipos electrónicos y electrodomésticos obsoletos. El volumen es tan grande que, según un informe del Foro Económico Mundial (WEF), podría levantar 4500 Torres Eiffel o cubrir toda la isla de Manhattan.

En Argentina, cada persona desecha aproximadamente 8,4 kilos de residuos electrónicos anualmente, y solo una pequeña fracción de estos materiales se recupera o recicla. Gran parte de la basura electrónica termina en vertederos o, incluso, en basurales a cielo abierto, mientras que otro porcentaje queda acumulado en armarios y rincones de nuestras casas, debido a la desidia o el desconocimiento sobre los programas de reciclaje y economía circular de productos electrónicos.

Fecha de publicación: 11/02, 5:47 am