La Fundación Bayer distinguió a 15 mujeres emprendedoras de América Latina, África, Medio Oriente y Asia Pacífico con el Premio a la Mujer Emprendedora 2025, seleccionadas entre 1.763 postulantes de 117 países.
Cada ganadora recibirá 25.000 euros, acceso a un programa acelerador de seis meses, mentoría estratégica y la integración a una red global a través de la Red Impact Hub.
Soluciones innovadoras y escalables
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, 295 millones de personas enfrentan hambre aguda y 2.330 millones viven con inseguridad alimentaria en el mundo, lo que subraya la urgencia de soluciones innovadoras y escalables. El premio busca cerrar brechas de acceso a capital, mentoría y visibilidad para mujeres emprendedoras, quienes, según el Foro Económico Mundial, contribuyen con el 30 % del PIB en mercados emergentes e influyen en el 70 % de las decisiones de consumo a nivel global.
Entre ellas, se destaca una representante de Costa Rica, cuya iniciativa innovadora en salud y seguridad alimentaria logró posicionarse entre las más impactantes a nivel global. Su historia demuestra cómo el talento latinoamericano sigue marcando la diferencia en los desafíos más urgentes del mundo.
Se trata de Mariola Urgellés, que con su proyecto, Sunspectra fue reconocida. La iniciativa conecta la agricultura con el cuidado del medio ambiente, transformando las papayas desechadas en un protector solar de alto rendimiento y seguro para los arrecifes. La empresa trabaja directamente con pequeños agricultores, generando nuevas fuentes de ingresos a partir de productos que, de otro modo, se desperdiciarían.
Desde su creación en 2021, el programa ha respaldado a 55 mujeres cuyos proyectos han generado impacto medible en salud y seguridad alimentaria. Las cohortes de 2024 y 2025 han beneficiado a 3,68 millones de personas con mejores servicios de salud, apoyado a más de 69.000 pequeños agricultores y generado 3,93 millones de dólares en ingresos rurales adicionales. En 2024, las ganadoras experimentaron un crecimiento promedio de ingresos del 84 % en seis meses.
“Creemos en el poder transformador de los emprendedores sociales para impulsar un cambio sistémico. Para apoyar su camino, ofrecemos un enfoque multifacético que incluye financiamiento, intercambio de conocimientos, conexiones estratégicas y mayor visibilidad”, destacó Chitkala Kalidas, directora ejecutiva de la Fundación Bayer. Kalidas añadió que la alianza con Impact Hub permite conectar a las emprendedoras con recursos y redes para escalar su impacto y fortalecer las respuestas locales en salud y alimentación.
Las ganadoras de 2025 -en donde no hay ninguna argentina- están promoviendo innovaciones que van desde diagnósticos médicos impulsados por inteligencia artificial y agricultura resiliente al clima, hasta modelos de nutrición liderados por la comunidad y enfoques de economía circular. Los perfiles de las 15 emprendedoras están disponibles en bayerfoundation-wea.com.
Más que un reconocimiento: una plataforma para el crecimiento
A pesar de su contribución significativa a la economía y el consumo global, las mujeres emprendedoras enfrentan dificultades para acceder a capital, mentoría y visibilidad.
“Creemos en el poder transformador de las emprendedoras sociales para impulsar un cambio sistémico”, afirmó Kalidas. “Para apoyar su camino, ofrecemos un enfoque multifacético que incluye financiamiento, intercambio de conocimientos, conexiones estratégicas y mayor visibilidad”.