PUBLICIDAD
Hallazgo

Este es el fenómeno climático que haría muy difícil cualquier intento de colonización de Marte

Las imágenes satelitales recopiladas durante este tiempo dejan en evidencia que los “devil dusts” son más potentes de lo que se pensaba.

Después de veinte años de observaciones, los científicos confirmaron que Marte es un entorno mucho más hostil de lo que se pensaba. Los potentes vientos y torbellinos de polvo que recorren su superficie, identificados gracias a las misiones Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter, podrían poner en riesgo el desarrollo de futuras misiones tripuladas y la posible colonización del planeta rojo.

Los científicos confirmaron que Marte es un entorno mucho más hostil de lo que se creía

El estudio, publicado en la revista Science Advances, ofrece el registro más detallado hasta ahora de estos remolinos de polvo marcianos. Dirigido por el doctor Valentin Bickel, del Centro para la Habitabilidad Espacial de la Universidad de Berna, el equipo utilizó una red neuronal para analizar imágenes tomadas entre 2004 y 2024, identificando más de 1.000 torbellinos distribuidos por todo el planeta.

Torbellinos extremos y un clima impredecible

Los investigadores descubrieron que estos “dust devils” pueden alcanzar velocidades cercanas a los 160 km/h, lo que los convierte en los vientos más rápidos registrados en la atmósfera marciana. Aunque no tendrían la fuerza suficiente para derribar a una persona, sí pueden levantar enormes cantidades de polvo y mantenerlo en suspensión durante largos períodos.

Este fenómeno convierte al polvo marciano en un actor central del clima del planeta. Las partículas suspendidas modifican la radiación solar, enfriando la superficie durante el día y reteniendo el calor durante la noche. Y como en Marte no hay lluvias que limpien la atmósfera, el polvo puede desplazarse miles de kilómetros, reduciendo la visibilidad y afectando los sistemas tecnológicos de las misiones.

Según el estudio, zonas como Amazonis Planitia reúnen las condiciones ideales para la formación de estos torbellinos: terreno llano, gran cantidad de polvo y alta exposición solar. Además, su aparición es estacional, concentrándose en la primavera y el verano marcianos. Comprender estos patrones permitirá anticipar mejor los riesgos que enfrentan las futuras operaciones.

Aunque este fenómeno no tendría la fuerza suficiente para derribar a una persona, sí pueden levantar enormes cantidades de polvo

Impacto en las misiones espaciales

Los cálculos del equipo indican que los remolinos podrían haber levantado hasta 55.000 toneladas de polvo en el hemisferio norte y 25.000 en el sur entre 2004 y 2024. Para la doctora Lori Fenton, del Instituto SETI, estos resultados obligan a revisar los modelos climáticos de Marte y a repensar las estrategias de aterrizaje y mantenimiento de los equipos en superficie.

El polvo fue un factor decisivo en el fracaso de varias misiones. Los rovers Opportunity e InSight, por ejemplo, quedaron inactivos cuando sus paneles solares se cubrieron por completo, impidiendo la producción de energía y reduciendo la eficiencia de sus instrumentos.

Por eso, comprender la dinámica de los vientos marcianos será fundamental antes de enviar nuevas misiones. Los datos recopilados resultarán clave para la selección del lugar de aterrizaje del rover Rosalind Franklin, de la Agencia Espacial Europea (ESA), previsto para 2030.“Los torbellinos de polvo son una ventana a la atmósfera marciana y una advertencia sobre los desafíos que implica vivir allí”, explicó Bickel. Un recordatorio de que, pese a los avances tecnológicos, Marte sigue siendo un mundo extremo, impredecible y difícil de habitar.

Fecha de publicación: 13/10, 8:05 am